Del 14 al 16 de junio en IFEMA MADRID, más de 300 líderes han presentado iniciativas de negocio y colaboración y han cohesionado el nuevo ecosistema de la movilidad sostenible en el Global Mobility Call, que se consolida como piedra angular para la construcción de la movilidad sostenible del futuro.
La primera edición de Global Mobility Call, el congreso mundial de movilidad sostenible organizado por IFEMA MADRID y Smobhub, concluyó el pasado jueves, con un gran impulso a una movilidad más sostenible, eficiente e inclusiva, y consolidando el nuevo ecosistema de actores institucionales y empresariales de la nueva movilidad.
Global Mobility Call ha reunido a más de 4.500 asistentes presenciales y 13.000 en su plataforma digital Live Connect, procedentes de 40 países, registrándose por el momento más de 1,3 millones de visualizaciones de la programación en directo. Además, 250 periodistas han cubierto los más de 100 diálogos multisectoriales, donde han intervenido más de 300 panelistas, representantes públicos y empresariales, emprendedores, académicos y expertos que han presentado propuestas, ideas, informes y reflexiones sobre los rápidos procesos de cambio de la movilidad.
De entre las principales conclusiones destaca la necesidad de realizar proyectos nacionales e internacionales que impulsen la digitalización, la descarbonización, la conectividad, el transporte intermodal y multimodal, la transformación industrial, el diseño urbano, la mejora del transporte rural, la financiación y los servicios profesionales.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, clausuró Global Mobility Call afirmando que este foro “es el mejor ejemplo de la capacidad de resiliencia, de la ambición de transformar, de la imprescindible colaboración entre lo público y privado, de la fortaleza de empresas y del conjunto de la sociedad española. Ambas comparten una habilidad especial para hacer frente a las dificultades y adaptarse ante nuevos escenarios que se imponen”.
En este acto final del congreso, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, destacó que con Global Mobility Call se aspira “a servir de referente de esta nueva movilidad y convertirnos en el escaparate de quienes persiguen objetivos similares. En este congreso, hemos visto reforzados nuestros planteamientos y confirmado que nuestros objetivos son realistas. Queremos que de aquí a unos años nuestras ciudades hayan eliminado de su parque móvil los vehículos de combustión y que el ferrocarril haya ganado una importante cuota de mercado”.
Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, explicó que en estos días en Global Mobility Call se ha mostrado “la inspiración y las claves para adentrarse en negocios de grandes oportunidades, que está identificado como prioritario para acceder a los fondos de recuperación”, a la vez que el evento generó “un contenido y un networking profesional, que habrá de traducirse en un impulso real a la movilidad sostenible”. “Hemos de interpretar cuantos contenidos y contactos del máximo interés se han producido estos días. Será nuestro trabajo ordenar y poner a disposición de los diferentes sectores, y los miles de profesionales que han participado en Global Mobility Call, este importante legado”, manifestó en el acto de clausura en el que aprovechó para anunciar que la segunda edición del evento en 2023 será abierta al público.
Global Mobility Call ha dado respuesta a la necesidad de reunir a todos los actores de la movilidad en un momento de profunda transformación. La necesidad de actuar frente a la crisis climática y la crisis energética, aprovechando la oportunidad que brindan los fondos europeos de recuperación NextGenerationEU con 800.000 millones de euros, han hecho de Global Mobility Call una oportunidad sin precedentes para forjar el futuro de la movilidad descarbonizada, segura, digitalizada y respetuosa con el planeta y la salud de las personas, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo.
El evento, que ha tenido una gran repercusión mediática, con más de 7.000 impactos en medios de todo el mundo en solo tres días, ha servido para promover proyectos europeos de colaboración en movilidad sostenible. Entre los panelistas, han destacado Jeffrey Sachs, economista estadounidense y especialista en desarrollo sostenible, que ha pedido profundizar en el desarrollo digital de la movilidad e insistir en que esto se aborde como ecosistema integrado de sectores, tal como lo hace Global Mobility Call. Clotilde Delbos, CEO de Mobilize, ha ahondado en la necesidad de trabajar para que los usuarios dispongan de servicios de movilidad ajustados a sus necesidades. Michio Kaku, físico y futurista que ha pronosticado cómo la física cuántica del futuro generará ordenadores que conectarán al cerebro y la robotización de la industria automotriz. Adina Vãlean, comisaria europea de Transportes, ha resaltado la oportunidad que representan los Fondos Next GenerationEU para impulsar proyectos en muchos de los sectores de la movilidad en Europa. También han destacado que es importante hacer coincidir esto con el impulso a la transición energética para que Europa dependa menos de los combustibles fósiles. Mónica Araya, asesora de Movilidad Climática e integrante del Comité Directivo de ClimateWorks & Partners ha sugerido que se incorpore en la agenda de movilidad sostenible cómo generar empleo, fomentar el talento y valor económico, en un momento en que los países tratan de mantenerse en las cadenas de suministros y que la sociedad tiene mucha ansiedad por la crisis climática y la reconversión laboral de muchos sectores. El urbanista y profesor del MIT Carlo Ratti ha llamado a reflexionar en los cambios estructurales profundos de la movilidad de personas, empleos y productos, en un momento de disrupción acelerado por la crisis de la Covid y la guerra. Joy Ajlouny, cofundadora de FETCHR ha sido clara en su posicionamiento: “El futuro debe ser eléctrico; el mundo del transporte debe reducir los gases en la atmósfera y es un compromiso de todos”. En línea sobre lo que seguirá, Shivvy Jervis, del Laboratorio Futurescape 248, Global Mobility Call traza el camino con los pasos siguientes en movilidad sostenible y saber cuáles son las próximas innovaciones.
La integración de datos de movilidad como palanca para el desarrollo sostenible de las ciudades
Con la apuesta por el autobús como icono de la movilidad sostenible, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, participó en el foro que se “La integración de datos de movilidad como palanca para el desarrollo sostenible de las ciudades”, en la que estuvo acompañado por Berta Barrero, directora de la Unidad de Negocio de Movilidad Global de Indra, Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Mitma, Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, y Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.
La mesa de Indra, estuvo moderada por Berta Barrero, directora general de Mobility de Indra, quien señaló que, como empresa tecnológica e integradora de sistemas, “en Indra pensamos que hace falta generosidad para compartir e integrar todos los datos, con el fin de que empiece a fluir ese ámbito colaborativo que todos demandamos”.
Por su parte, Borja Carabante destacó que Madrid aspira a ser capital de la Movilidad Sostenible y su cita en Global Mobility Call era ineludible, subrayando además la importancia de la tecnología “para convertir en eficiente nuestro eficaz sistema de transportes e integrar todos sus modos”. En este sentido se refirió a Madrid Mobility 360, la App de movilidad inteligente de la EMT para moverse por Madrid, que ofrece las diferentes opciones del ecosistema de movilidad de la ciudad: autobuses, metro, tren, bicis, patinetes...
Entre los proyectos que están impulsando desde la DGT, Jorge Ordás se refirió a la plataforma de vehículo conectado, DGT 3.0, que aspira a ser el hub conector con el ecosistema de la movilidad, que permite mantener conectados en tiempo real a los distintos usuarios de la vía ofreciéndoles en todo momento información del tráfico en tiempo real y permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente. Así, DGT 3.0 permite la interconexión entre todos los actores que forman parte de este ecosistema: fabricantes de vehículos, empresas de alquiler, plataformas de transporte público, ayuntamientos, aseguradoras, fabricantes de dispositivos de conectividad, proveedores de aplicaciones relacionadas con movilidad segura y eficiente y los diferentes usuarios de las vías, siendo la interconectividad la clave.
En su intervención, Jaime Moreno reveló que el foco del Mitma está en la sostenibilidad, en una triple dimensión, ambiental, económica y social, que exige pedagogía, colaboración entre todas las administraciones y escucha al sector privado, para poder realizar los cambios que serán necesarios con la mayor seguridad y certidumbre.
Por último, Rafael Barbadillo reveló la delicada situación en la que se encuentra el transporte en autobús, que ha sido uno de los sectores más castigados por la pandemia y cuya demanda aún sigue sin recuperarse del todo (un 20% por debajo de las cifras de 2019), enfrentándose, además, desde 2021, a lo que se suma un encarecimiento continuado del precio combustible, que sitúa a las empresas en una situación desesperada. Por lo que quiso recordar que el autobús es un sector clave para la economía española y estratégico para la sociedad, que garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el acceso a los servicios básicos del estado del bienestar, como la sanidad, la educación o el trabajo, y es un actor clave de la cadena y oferta turística, siendo además el modo de transporte que menos gases de efecto invernadero genera, lo que le convierte en icono de la movilidad sostenible.
En este contexto, según explicó, se sitúa el reto de la descarbonización y el de la digitalización del sector, para los que los fondos Next Generation resultan fundamentales. En este sentido, manifestó que, para poder aprovecharlos de la mejor manera posible, tanto desde la administración como desde el sector, resultan necesarios la reducción de la carga burocrática, la simplificación la gestión, así como el incremento de las cuantías, “de otra forma, corremos el serio riesgo de que parte de los fondos no se consuman”, destacó.
Por otro lado, afirmó que “debemos hacer el transporte público más atractivo y sexy para potenciar su uso” y, aunque la información que proporcionan los datos es fundamental, para mejorar y potenciar el transporte público también es necesario adaptar las infraestructuras. Así, se refirió a la importancia de que todos los ejes de penetración de las grandes ciudades dispongan de carriles o plataformas reservadas para el transporte público, que reducirían de manera considerable el tiempo de viaje, dando verdadera calidad al uso del transporte público. Además, los nodos de intercambio modal son fundamentales. “Todo ello apoyado en la tecnología y la información hará que realmente se potencie el uso del transporte público”, concluyó.
Global Mobility Call ha tenido el auspicio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, la colaboración de los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y de Industria, Comercio y Turismo, así como de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Además, ha contado con 150 entidades participantes, entre ellos 26 patrocinadores, empresas y entidades públicas, y 33 asociaciones sectoriales españolas y 12 internacionales.