

Fit for 55: La Comisión Europea y el Consejo adoptan cinco textos legislativos claves para cumplir los objetivos climáticos para 2030
La pasada semana, la Comisión Europea y el Consejo Europeo adoptaron una serie de textos legislativos en el ámbito de la política climática para alcanzar el objetivo de neutralidad climática de aquí a 2050. Tras la votación favorable del Parlamento Europeo, el proceso legislativo finalizó en el Consejo con la revisión de la Directiva sobre el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE), que incluye las emisiones del transporte marítimo y de la aviación, un nuevo Fondo Social para el Clima dotado con 86 700 millones de euros para apoyar a los más vulnerables en la transición ecológica, el nuevo Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) para garantizar que las importaciones también paguen un precio justo del carbono y un régimen de comercio de derechos de emisión separado para el uso de combustible en el transporte por carretera y los edificios. Estos textos legislativos, que forman parte del paquete `Fit for 55´, tienen como objetivo reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero de la UE en al menos un 55% de aquí a 2030 y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.
De este modo, la UE ha querido mostrar su firme compromiso de transformar la economía y la sociedad europea para un futuro justo, ecológico y próspero. Gracias a esta nueva legislación sobre el clima, la Unión Europea quiere seguir reduciendo sus emisiones y apoyar a las empresas y a los ciudadanos en la transición.
El nuevo Fondo Social para el Clima proporcionará apoyo financiero específico a los Estados miembros para que ayuden a los ciudadanos vulnerables y a las microempresas a invertir en medidas de eficiencia energética a fin de garantizar que nadie se quede atrás en esta transición. Empezará a funcionar en 2026 y se financiará con 65.000 millones de euros del presupuesto de la UE, más un 25% de cofinanciación por parte de los Estados miembros.
Por otro lado, a partir de ahora, los Estados miembros tendrán que destinar la totalidad de sus ingresos procedentes del comercio de derechos de emisión a proyectos relacionados con el clima y la energía y para abordar los aspectos sociales de la transición, complementando el gasto relacionado con el clima previsto en el presupuesto de la UE.
Nuevo régimen de comercio de derechos de emisión para el transporte por carretera: 2027 aún es demasiado pronto
Además, se ha creado un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión independiente (ETS II) para los edificios, el transporte por carretera y otros sectores (principalmente la pequeña industria) con el fin de garantizar la rentabilidad de las reducciones de las emisiones en estos sectores, que hasta ahora han resultado difíciles de descarbonizar. El nuevo régimen se aplicará a los distribuidores que suministran combustibles a los sectores de los edificios, el transporte por carretera y otros sectores a partir de 2027. Se ha establecido una salvaguardia en virtud de la cual, si el precio del petróleo y el gas es excepcionalmente elevado en el momento previo a la puesta en marcha del nuevo régimen, esta se pospondrá hasta 2028.
En lo que respecta al transporte por carretera, la IRU, Unión Internacional del Transporte por Carretera en la que está integrada COBFEBUS, el compromiso de lanzar ETS II en 2027, en comparación con 2024, como se apoyó inicialmente en el Parlamento Europeo, o incluso 2025 y 2026, como propuso por primera vez la Comisión Europea, es significativamente más realista, dado el ritmo esperado de infraestructura y desarrollo tecnológico.
En este sentido, la directora de defensa de la UE de IRU, Raluca Marian, ha señalado: “Como hemos argumentado a lo largo del proceso legislativo, aunque 2027 aún sigue siendo demasiado pronto, estamos contentos de que la UE haya escuchado nuestras preocupaciones y haya demostrado algo de pragmatismo, incluso al no conformarse con una fecha aún más temprana”.
“Hemos recorrido un largo camino, especialmente considerando las propuestas anteriores que tenían fechas de inicio poco realistas o distinciones poco prácticas entre vehículos privados y comerciales”, ha agregado.
El llamamiento del sector del transporte por carretera para cobrar las emisiones de carbono de la forma más eficiente posible se refleja en el texto adoptado formalmente por el Consejo. ETS II generalmente reemplazará los esquemas nacionales existentes, a menos que los esquemas nacionales establezcan precios más altos para los derechos de emisión.
“En lo que respecta a la descarbonización, no vemos que ETS II sea particularmente efectivo en este momento. Es poco probable que las condiciones necesarias, como una infraestructura de carga y reabastecimiento de combustible en toda la UE, para una transición sustancial a vehículos pesados de cero emisiones se den en unos pocos años”, ha destacado también Raluca Marian.
“Pero esta propuesta es mejor que penalizar aún más a los operadores de transporte lanzando ETS II antes, como se propuso durante el proceso legislativo”, ha concluido.
El paquete de medidas `Fit fo 55´ para la aplicación del Pacto Verde Europeo está en vías de finalización, tras la adopción formal el mes pasado de las normas sobre emisiones de CO2 para vehículos, las normas sobre los objetivos nacionales de reducción de emisiones en los sectores no incluidos en el RCDE y la mejora de los sumideros naturales de carbono. También se han alcanzado acuerdos provisionales entre los colegisladores sobre la revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética y la Directiva sobre fuentes de energía renovables, la infraestructura para los combustibles alternativos y la propuesta «FuelEU Maritime» sobre combustibles sostenibles para el transporte marítimo. Esta tarde se celebrará otra sesión de negociaciones interinstitucionales sobre la propuesta «ReFuelEU aviation».
Próximos pasos
Las leyes ahora serán firmadas por el Consejo y el Parlamento Europeo y publicadas en el Diario Oficial de la UE antes de entrar en vigor.
Más información aquí.