

Lanzamos un nuevo número de la Revista CONFEBUS, ¡no te la pierdas!
La Confederación acaba de lanzar un nuevo número de su Revista CONFEBUS bajo el título CONFEBUS Summit 2023 #BuscandoelFuturo, en la que se aborda la última actualidad del Sector del transporte en autobús, con el foco puesto en las perspectivas para 2023: Nº 31.
De este modo, en este número, se abordan como temas principales: el CONFEBUS Summit 2023, #Buscandoelfuturo, que se celebrará los próximos 18 y 19 de abril en Palama de Mallorca, la última reunión de la Junta Directiva dela Confederación; el decálogo de CONFEBUS con propuestas empresariales en materia de movilidad de cara a la próxima presidencia de España de la UE; la reelección de Rafael Barbadillo como presidente del Consejo del Transporte y la Logística de CEOE; la solicitud de apoyo al Gobierno de ATUC y CONFEBUS para garantizar la supervivencia del transporte público; la firma del manifiesto para garantizar un transporte público accesible para todas las personas por parte de Fundación ONCE, Hidral Gobel y CONFEBUS; la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público; el arranque de la III edición del `Nanogrado Transporte 4.0´; el nombramiento de David Lucas, nuevo secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; como la demanda del autobús continúa en 2022 un 15% por debajo de la de 2019, con una pérdida de 460 millones de viajeros; la solicitud urgente a Hacienda de la habilitación legal a las CCAA y Ayuntamientos para la revisión de los contratos; la actualización del Observatorio de costes del transporte de viajeros en autocar a enero de 2023; la gratuidad de las líneas de autobuses de competencia estatal para viajeros habituales; como el Mitma ha recibido el compromiso de las CCAA y casi 140 entidades locales para rebajar un 50% el transporte público; la sentencia de la Audiencia Nacional sobre los efectos temporales de la modificación legal del IVA en las subvenciones de transporte público; como la Comisión Europea se ha olvidado de abordar la falta de conductores del autobús; la necesidad de que la UE elimine la barrera de la edad para abordar la escasez de conductores profesionales, junto con diversas noticias de interés sobre las principales novedades autonómicas, de las organizaciones de CONFEBUS, de las empresas del sector, de la industria... y mucho más.
Editorial: El autobús para combatir la pobreza de transporte
Desde hace unos años se está́ hablando del concepto de “pobreza de transporte” como “la falta de alternativas de transporte, asequibles y accesibles que restringen la movilidad de una persona a un área determinada, dificultando la realización de sus actividades esenciales y su participación en la sociedad”.
La pobreza de transporte a menudo se relaciona con las vulnerabilidades sociales, como la pobreza de los hogares, el desempleo o la movilidad reducida. Los grupos sociales más afectados por la pobreza de transporte incluyen mujeres, ancianos, jóvenes, personas de bajos ingresos y personas discapacitadas. Vivir en una región desfavorecida (áreas rurales, periféricas o remotas, incluidas regiones ultraperiféricas o islas) también aumenta el riesgo de pobreza en el transporte.
En este sentido, queremos recordar que España es el país con el sistema de transporte público de viajeros por carretera más desarrollado de Europa y con una mayor capilaridad, vertebrando todo el territorio y siendo el único modo que llega a todos los rincones. Un modo clave para garantizar el derecho fundamental a la movilidad y el acceso a servicios básicos del Estado del Bienestar, como son la sanidad, la educación y el trabajo, en todo el país.
Nuestro modelo de transporte es el único capaz de garantizar la movilidad como servicio público esencial en todo el territorio. Se trata de un sistema que funciona y que, si bien tiene margen de mejora, ha conseguido ponernos a la cabeza de Europa en cuanto a desarrollo del transporte de viajeros por carretera.
Sin embargo, para abordar los retos demográficos y de la España vaciada es muy importante que la financiación del transporte público colectivo de viajeros se amplie a todo el sistema de movilidad y no se limite solo al ámbito urbano y metropolitano.
Además, el sector del transporte de viajeros por carretera sigue atravesando una situación muy complicada tras el impacto que supusieron las medidas de restricción de la movilidad provocadas por la pandemia y aún no ha recuperado los niveles de demanda pre-covid.
Por todo ello, solicitamos, una vez más, a la Administración que aplique medidas concretas para asegurar el sostenimiento económico de los servicios públicos de transporte. Es imprescindible la aplicación de medidas contundentes a largo plazo para el fomento de la movilidad sostenible a través del uso del autobús, para que todos los ciudadanos estemos más cerca de la igualdad, al margen del lugar de residencia de cada uno.