

CONFEBUS lanza su Revista nº 30: El futuro viaja en autobús
La Confederación acaba de lanzar un nuevo número de su Revista CONFEBUS bajo el título El futuro viaja en autobús, en el que se pone en foco en la delicada situación que atraviesa el sector, aún necesitado de medidas para recuperar la demanda y muy afectado por la gran subida del precio de los combustibles y por los desequilibrios modales producidos por la gratuidad de los servicios de RENFE: Nº 30.
De este modo, en este número, se abordan como temas principales: la asistencia del director general de Transporte Terrestre del Mitma a la reunión de la Junta Directiva de CONFEBUS; la participación de CONFEBUS en la reunión de los Directores Generales de Transporte; la defensa del modelo concesional como la única garantía de la movilidad en todo el territorio español; el estudio de CONFEBUS que revela que la inversión total en transporte público en España es la tercera más baja de Europa; la celebración del I Encuentro “Impulsando un #TransporteUrbano para todas las personas”, organizado por la Confederación junto a Hidral Gobel y Fundación ONCE; el compromiso de la Confederación con la formación para los profesionales del sector; el acuerdo entre UITP y CONFEBUS para la promoción del “UITP Global Public Transport Summit 2023”; el anuncio de la ministra de Transportes sobre la gratuidad de las líneas de autobuses de titularidad estatal a partir de febrero de 2023; la publicación de la resolución provisional del descuento del 30% del transporte público autonómico y local; los 110 M€ que el Gobierno transferirá a las CCAA para ayudar a autónomos y pymes a modernizar el transporte por carretera; la consideración del CES de que la financiación del transporte público se amplíe también a los servicios interurbanos; la apuesta del Mitma por la intermodalidad en el transporte y el fomento de infraestructuras eficientes y sostenibles; el apoyo mayoritario de CEOE a Garamendi como presidente para los próximos cuatro años; el informe de la IRU que revela como la escasez de conductores en Europa se triplicará para 2026 si no se toman medidas; el análisis de CONFEBUS del nuevo programa de trabajo de la Comisión Europea para 2023; junto con un resumen de las novedades que se presentaron en FIAA 2022, en la que CONFEBUS tuvo una participación activa, y diferentes noticias de interés sobre las principales novedades autonómicas, de las organizaciones de CONFEBUS, de las empresas del sector, de la industria... y mucho más.
Editorial: Un modelo a exportar
España es el país con el sistema de transporte público de viajeros por carretera más desarrollado de Europa y con una mayor capilaridad. Cada año se realizan 3.000 millones de viajes en autobús en una red de 75.000 kilómetros que comunica a más de 8.000 municipios, muchos de ellos formando parte de lo que se ha denominado la España Vaciada, zonas del medio rural con difícil acceso a otros medios de transporte público y con poca población. Estos datos avalan el éxito de nuestro sistema concesional, que es el único capaz de garantizar la movilidad como servicio público esencial. Se trata de un sistema que funciona y que, si bien tiene margen de mejora, ha conseguido ponernos a la cabeza de Europa en cuanto a desarrollo del transporte de viajeros por carretera.
Liberalizar el sistema y hacer desparecer las concesiones supondría una drástica reducción de todos los servicios que se prestan y que hoy solo son rentables gracias al sistema concesional. Además, este modelo nos permitió mantener los servicios y la movilidad en todo el país durante la pandemia pese a las restricciones, a diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de nuestros vecinos europeos.
Los procesos de liberalización que se han puesto en marcha en otros países hace algunos años han iniciado ya el camino inverso y la vuelta al sistema concesional para asegurar que se cubren todas las necesidades de movilidad de los ciudadanos, como es el caso de Reino Unido. Las consecuencias de las recientes liberalizaciones de Alemania o Francia han traído precios más elevados y se han concentrado la mayoría de las líneas en muy pocas empresas, poniendo en peligro el servicio en las líneas y los días menos rentables.
Lo que si es cierto es que el sistema concesional no está exento de margen de mejora. Es necesario, en primer lugar, mejorar el diseño de los pliegos de las concesiones, de forma que se favorezca la concurrencia empresarial y se refuerce la cooperación interterritorial, aspecto plenamente coincidente con las recomendaciones de la CNMC. Es muy importante que las administraciones, de forma coordinada, apuesten por una actualización ambiciosa de los mapas concesionales y que las licitaciones públicas de estos servicios sean equitativas y equilibradas, de manera que los aspectos económicos no sean el requisito principal, sino que se prime la sostenibilidad desde el punto de vista social, medioambiental y económico, destacando siempre la seguridad, la innovación y la calidad.
Nos encontramos además en un momento de oportunidad ya que está en marcha el proceso para la aprobación de la futura Ley de Movilidad Sostenible, cuyo ámbito de financiación no debe limitarse solo al ámbito urbano y metropolitano y debe ampliarse a todo el sistema, incluyendo los transportes interurbanos, y debe establecer un sistema adecuado que supere las diferencias territoriales y garantice la igualdad de todos los ciudadanos respecto al acceso a la movilidad.
El año que viene está lleno de incertidumbres desde el punto de vista económico y social, el precio de las materias primas, la inflación y la subida de tipos, son problemas que tendremos que afrontar desde el sector con inteligencia, determinación y mucho trabajo, pero si tenemos una certeza es precisamente la del valor del sistema concesional de nuestro país, que permitirá a la industria del transporte de viajeros por carretera afrontar los retos de 2023 en mejores condiciones.