

CONFEBUS solicita medidas para el sector a los Directores Generales de Transporte
Se reivindicó la importancia de estas reuniones, para trasladar las preocupaciones del sector a los departamentos de Transporte de las CCAA y del Estado y poder buscar soluciones.
El pasado miércoles, 30 de noviembre, se celebró en la sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la reunión conjunta de la Comisión de Directores Generales de Transporte del Estado y de las Comunidades Autónomas con el Pleno del Departamento de Viajeros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que preside CONFEBUS.
En su intervención, desde CONFEBUS se quiso reivindicar en primer lugar la importancia de estas reuniones, como forma de trasladar las preocupaciones del transporte de viajeros por carretera a todos los directores generales de Transporte y buscar soluciones entre todos. Por ello, se propuso aumentar la periodicidad de las reuniones hasta dos veces al año como mínimo.
Igualmente, se trasladó la situación del sector, aún lejos de recuperar la demanda previa a la pandemia en todas las actividades, muy afectado por el fuerte aumento del precio de combustible y en una situación de endeudamiento, que ya ha provocado la desaparición de 381 empresas.
Dada esta situación, se solicitó el mantenimiento para 2023 de todas las ayudas existentes y la creación de otras nuevas que permitan sostener a un sector esencial para la movilidad sostenible de las personas (descuentos de 20 céntimos por litro en el precio de los carburantes, reequilibrios de todos los contratos públicos, descuentos en el transporte público…). Además, se insistió en que las medidas de fomento del transporte público a través de los descuentos son positivas, si bien es necesario realizar anticipos a cuenta a las empresas para que no sean ellas quienes financien la medida. Y se recordó el desequilibrio que se está produciendo en el sector como resultado de la gratuidad de los títulos multiviaje de las cercanías y la media distancia ferroviaria.
En cuanto al anuncio de la gratuidad de las líneas del Ministerio, se valoró positivamente como medida que contribuye a reequilibrar la oferta, pero también se alertó de que es una medida incompleta al afectar a las concesiones autonómicas con tráficos coincidentes, resultando necesario acompañarla del mantenimiento de los descuentos en el transporte público autonómico y local.
Sobre el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que solo contempla la financiación del transporte urbano, se destacó la necesidad de que el ámbito de aplicación se extienda a todo el sistema del transporte público.
Por otro lado, se pusieron sobre la mesa los resultados de un estudio de la Fundación Corell sobre el sistema de financiación de transporte público que evidencian que España es el tercer país de la UE que menos financiación dedica al transporte público.
Además, se solicitó el rediseño de las ayudas al sector del Plan de Recuperación, donde el achatarramiento de vehículos es la figura más usada, para introducir cambios que permitan que no se pierdan e incrementar así las cuantías con el objetivo de que sean realmente un incentivo al cambio tecnológico como están haciendo Alemania y Portugal y tengan en cuenta todas las tecnologías disponibles para realizar la transición a la descarbonización del transporte, incluyendo de esta manera a los vehículos EURO VI E.
De igual forma, se alertó de los problemas de morosidad de las Administraciones públicas con el sector, que ponen en riesgo la prestación de servicio, así como se solicitó que la posible implantación de la tasa por uso de las infraestructuras tenga efecto neutral para el transporte de viajeros por carretera.
Y se recordó que el sector precisa de medidas por parte de la Administración para abordar la escasez de conductores profesionales y se instó a eliminar el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público y colectivo para no estigmatizarlo.
También se expuso la necesidad de coordinar los mapas concesionales de las líneas de transporte público entre el Estado y las Comunidades Autónomas, así como apostar por modelos de licitación donde el precio no sea el requisito principal, sino que también tengan en cuenta factores sociales, ambientales y de calidad y seguridad.
En cuanto a la Ley de Desindexación, se solicitó referenciar las fórmulas a otros carburantes distintos del gasóleo, como el gas, la electricidad o el hidrógeno, y criterios comunes para el acceso en transporte público y colectivo a las zonas de bajas emisiones.
Por último, se invitó a aprovechar las oportunidades de financiación que los Fondos europeos van a permitir a las autoridades autonómicas para proyectos en beneficio del transporte público hasta 2027 y se manifestó el apoyo de la Confederación a la Administración General del Estado y a las Comunidades Autónomas para el mantenimiento del sistema de transporte público en nuestro país.
Por su parte, el director general de Transporte Terrestre del Ministerio, Jaime Moreno, tomó buena nota de las cuestiones presentadas e informó que el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible irá próximamente al Consejo de Ministros para ser remitido al Congreso de los Diputados antes de final de año.
En su intervención, también abordó que se está trabajando para mantener los descuentos de 20 céntimos por litro de carburante para el transporte profesional en 2023, así como el posible mantenimiento de los descuentos del 30% para el transporte público autonómico y local.
En relación con las cuestiones relativas a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se remitió a las condiciones que establece la Comisión Europea para la concesión de esos fondos.
Asimismo, informó que el Ministerio está trabajando en la escasez de conductores profesionales y señaló que resultaba difícil prolongar las medidas extraordinarias adoptadas hasta este curso para flexibilizar los límites de antigüedad máxima de los vehículos de transporte escolar y menores.
Finalmente, defendió el sistema concesional como modelo sólido que permite ofrecer un servicio de calidad a todos los usuarios y en todo el territorio español.