

CCOO y UGT piden la gratuidad de todo el sistema de transporte público, sin primar al ferrocarril sobre el autobús
CCOO advierte que la gratuidad del transporte público debe afectar por igual a todos, para evitar desigualdades entre regiones y problemas de competitividad
Según ha revelado CCOO en un comunicado, la noticia sobre la gratuidad de los abonos de Cercanías, Rodalies y Media Distancia ferroviaria —anunciada recientemente por el Gobierno en el debate sobre el estado de la nación— supone un problema de competitividad entre los distintos sectores productivos del transporte público de personas de este país, en el caso de que no se vaya más allá en la posibilidad de gratuidad de todos los medios de transporte público que cubren las distintas administraciones públicas, Gobierno Central y Comunidades Autónomas.
Por un lado, la disposición da un tratamiento diferenciado a los territorios que tienen ferrocarril en contra de los que no lo tienen, la España vaciada. Por otro, da cierta ventaja a un modo de transporte público frente a otro (autobús), que es el transporte que más personas mueve y mayor número de poblaciones y urbes conecta diariamente en nuestro país. Desde el sector Estatal de Carretera y Logística de CCOO estamos convencidos de que el Ejecutivo dará instrucciones para que no haya un tipo de transporte de un operador público, frente a un subsector (también público) de empresas concesionarias que prestan el servicio en el transporte de personas por carretera. Desde el sindicato CCOO en ningún caso estamos en contra de la gratuidad, entendemos necesario que la medida debería ser aplicada de igual manera a todo el transporte, sea ferroviario o por carretera.
De ponerse en marcha las medidas, tal como están, se producirán consecuencias imprevisibles para las personas trabajadoras del transporte público de personas por carretera (vertebrador en todo caso de este país), ya que se desplazarán las demandas en todos los corredores coincidentes con el ferrocarril, demandas que serán difíciles de recuperar.
El sistema de transporte público de personas por carretera, se verá dañado mucho más de lo que se encuentra en estos momentos y agravará la situación, ya de por sí complicada tras el impacto que supusieron las medidas de restricción de la movilidad provocadas por la pandemia de la COVID. Esta situación produciría una pérdida importantísima de puestos de trabajo en el sector, incertidumbre y precariedad laboral.
UGT teme que se pueda producir una situación de competencia desleal entre el ferrocarril y autobús en aquellas áreas donde coexisten ambos modos
Por su parte, UGT considera que esta medida puede tener consecuencias nada deseables sobre el transporte de viajeros por carretera. Las estimaciones del Gobierno fijan en un 15% el incremento de la demanda de transporte ferroviario como consecuencia de la bonificación del 100% del abono mensual para este servicio.
Nuestra Organización, siempre en defensa de la intermodalidad, la movilidad y un transporte sostenible, defiende una red de transporte público eficiente en un entorno de libre competencia con las mismas reglas para todos los modos de transporte.
Sin embargo, visto lo anterior, nos tememos que se pueda producir una situación de competencia desleal entre el transporte ferroviario y el transporte de viajeros por carretera en aquellas áreas geográficas donde coexisten ambos modos de transporte. Esto tendría como consecuencia una bajada de actividad y de ingresos para las empresas de autobuses que podrían verse abocadas a tomar medidas de ajuste que pondrían en riesgo el empleo.
Para evitar esta situación, la federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT), encabezada por su Secretario General, Antonio Oviedo, se ha reunido con representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para trasladarles nuestra preocupación y plantear como alternativa la gratuidad, también, de los servicios de transporte de viajeros por carretera en las zonas geográficas de todo el territorio nacional donde conviven ambos modos de transporte: ferroviario y carretera.
Igualmente, hemos mandatado a todas las federaciones territoriales de FeSMC-UGT a solicitar a las Comunidades Autónomas la implementación de la citada medida en el ámbito de sus competencias.
De esta manera, se recuperaría el equilibrio en la demanda de transporte y no se pondría en riesgo la viabilidad de ninguna empresa de autobuses, ya sean urbanos, interurbanos o líneas regulares de largo recorrido, asumiendo los distintos Gobiernos -central y de CCAA- la bonificación en análogos términos a los de Cercanías, Rodalies y Media Distancia de Renfe Operadora.