

Nueva Revista CONFEBUS Nº28: Imprescindibles para la supervivencia
Hoy lanzamos una nueva edición de la Revista CONFEBUS, bajo el título “Imprescindibles para la supervivencia”, con el foco puesto en la compleja situación que atraviesa el transporte de viajeros por carretera y la batería de medidas que se han solicitado desde CONFEBUS para garantizar la supervivencia del sector. Este número también puede leerse o descargarse en la página web de la Confederación: Nº 28.
De este modo, como temas principales en este número recogemos: la denuncia de CONFEBUS por la discriminación y el agravio comparativo que supone la gratuidad de los abonos de RENFE; la celebración de la Junta Directiva que CONFEBUS en Palma de Mallorca, por invitación de la FEBT, que contó con la asistencia de Francina Armengol; la comparecencia de CONFEBUS en la Comisión de Transportes del Congreso, en la que se pidió la creación de un nuevo fondo COVID de 1.100 M€; la coincidencia de CONFEBUS con las recomendaciones de la CNMC para el sector, salvo en lo referente a la liberalización, ya que consideramos que nuestro sistema concesional ya está abierto a la competencia; la necesidad urgente de una revisión de los contratos públicos de transporte escolar por la subida del precio del carburante; las nuevas ayudas directas para el transporte en autobús, que ya incluyen a los vehículos urbanos; las nuevas medidas del Gobierno por la subida del precio de los combustibles; la línea de ayudas para reducir el precio del transporte público en las EELL y CCAA; el compromiso del Mitma para garantizar el mantenimiento de todos los servicios en su nuevo Mapa Concesional; la petición de CCOO y UGT de gratuidad de todo el sistema de transporte público, sin primar al ferrocarril sobre el autobús; las medidas urgentes que IRU reivindica para que la subida en los precios de los carburantes no colapse el transporte; la necesidad de que el transporte por carretera se incluya en las nuevas exenciones de ayuda estatal de la UE para promover la descarbonización; la indignación del sector del transporte de viajeros por carretera de Cataluña por la gratuidad de los abonos de RENFE y como el incesante incremento del precio del combustible amenaza la actividad del sector del autobús de Cataluña; el abandono del transporte rural; la reclamación de FEDINTRA para detener los precios del combustible y salvar al sector; la solicitud de FANDABUS de una revisión extraordinaria del precio de los contratos de transporte con la Administración; la afirmación de FROET sobre como el freno de la subida de los precios del combustible debe ser “prioridad absoluta del Gobierno”; la próxima celebración de FIAA 2022, del 18 al 21 de octubre en IFEMA MADRID; junto con diferentes noticias de interés sobre las principales novedades autonómicas, de las empresas del sector, de la industria... y mucho más.
Editorial: Imprescindibles para la supervivencia
Si hay una cifra que constata el delicado estado en que se encuentra el sector del transporte de viajeros por carretera, es la de las empresas que han desparecido en los dos últimos años, más de 280 según los últimos datos del registro del Mitma. Esto supone casi un 10% del total de las empresas, y, además, las que sobreviven, que son menos de 3.000 (2.857), acumulan una gran cantidad de deuda. Este dato evidencia una vez más la situación de enorme dificultad e incertidumbre que vive nuestra industria, un sector clave para garantizar la movilidad e imprescindible para un sector tan importante en nuestro país como es el turismo, tal y como señalamos en la comparecencia ante la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados de hace unos días.
Ante esta situación compleja, desde CONFEBUS, hemos solicitado al Gobierno una batería de medidas que consideramos imprescindibles para garantizar la supervivencia del sector. En primer lugar, es necesario que se habiliten nuevas líneas de ayudas para paliar los graves efectos de la pandemia, como la creación de un nuevo fondo cifrado en 1.100 millones de euros específico y finalista para las empresas de transporte de viajeros por carretera, especialmente para los servicios discrecionales, que son los que menos apoyo han tenido de las Administraciones.
Otro aspecto de vital importancia es la desorbitada subida del precio del carburante, que se inició el año pasado y que se ha acentuado con la invasión de Ucrania. Hemos reclamado que se incremente el descuento de 20 céntimos por litro a 40 céntimos para los profesionales, ya que el combustible sigue encareciéndose y el mercado ya los ha absorbido, y que el gas tenga un tratamiento diferenciado. Además, esta subida del precio del combustible ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de reequilibrar los contratos de gestión de los servicios públicos de transporte, así como de todos los contratos de transporte escolar, para poder mantener la continuidad del sector.
Por otro lado, otra de las medidas que solicitamos es la reforma de la Ley de Desindexación de la Economía Española, porque no favorece la actividad empresarial e impide el equilibrio económico de los contratos, además de dificultar el diálogo social. Por lo que solicitamos que se excluya al sector del transporte en autobús de la aplicación de esta Ley.
Por último, ante la gratuidad de los abonos de Cercanías, Rodalies y Media Distancia prestados por RENFE anunciada recientemente por el Gobierno, CONFEBUS ha denunciado que supone una doble discriminación, para los territorios que no tiene ferrocarril y para las empresas que prestan el servicio público de transporte en autobús. Una medida que, junto con la gran subida del precio del carburante, podrían ahogar a un sector aún muy afectado del impacto del COVID, por lo que se ha solicitado que se extienda a todo el sistema de transporte público.
No queremos terminar sin recordar que el autobús es un sector estratégico para la economía y sociedad españolas, que garantiza la movilidad de millones de personas cada día, asegura el acceso a los servicios básicos del estado del bienestar (sanidad, educación o trabajo), y es un eslabón clave de la cadena y oferta turística. Y precisamente por esta razón, la Administración debe tomar las medidas necesarias para garantizar la viabilidad y el desarrollo de nuestro Sector.