

Francina Armengol clausuró la Junta Directiva que CONFEBUS celebró en Palma de Mallorca por invitación de la FEBT
• FEBT y CONFEBUS advierten de un incremento de los precios del transporte discrecional de entre un 15 y un 25% para la temporada de 2023.
• De no arbitrarse las medidas necesarias, la subida de los costes en las empresas de transporte en autobús pone en riesgo el transporte escolar en septiembre.
El pasado jueves, 30 de junio, la Junta Directiva de CONFEBUS se reunió en Palma de Mallorca por invitación de la Federación Empresarial Balear de Transportes, FEBT, para repasar la principal problemática que afecta al sector del transporte de viajeros por carretera, contando con la asistencia de la presidenta del Govern Balear, Francina Armengol, que estuvo acompañada por el consejero de Movilidad y Vivienda, Josep Marí i Ribas, y el director general de Movilidad y Transporte Terrestre, Jaume Mateu Lladó.
El foco de la reunión se puso en la subida de los costes del transporte que, tanto para el presidente de la FEBT como el de CONFEBUS, provocarán que el resultado económico de final de año no sea tan positivo como se esperaba, previéndose un incremento de los precios del transporte discrecional de entre un 15 y un 25% para la temporada de 2023.
De este modo, los presidentes de la FEBT, Rafael Roig, y de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, coincidieron en señalar que las principales causas son el constante encarecimiento de los precios del gasóleo y del gas, así como de todo tipo de recambios o productos de mantenimiento, como el Adblue.
Por lo que, Rafael Barbadillo destacó la necesidad de que las ayudas para paliar el encarecimiento del precio del combustible puestas en marcha por el Gobierno, se mantengan para el transporte profesional y se incremente el descuento de 20 céntimos por litro a 40, así como que el gas tenga un tratamiento diferenciado y se repita la ayuda directa por vehículo para cada trimestre, incluyendo a los vehículos que realizan transporte urbano.
De no arbitrarse las medidas necesarias para minimizar el impacto en las empresas de transporte en autobús, el presidente de CONFEBUS alertó que “nos podemos encontrar con que en septiembre no haya transporte escolar”, ya que las empresas tienen los contratos firmados con las administraciones competentes antes de las subidas de precios. Por ello, solicitó a las administraciones, tanto de Baleares como del resto de autonomías, que se actualicen los precios de los contratos de gestión de los servicios públicos de transporte y de los de transporte escolar para que las empresas puedan asumir el elevado coste del precio del combustible. “La situación es muy grave”, destacó.
En este sentido, quiso agradecer al Govern Balear la sensibilidad mostrada con el sector y su apuesta por el transporte público, siendo la primera y única en realizar una revisión excepcional del precio de los contratos del servicio de transporte interurbano regular de viajeros de Mallorca en función de la evolución del precio del gas.
Por su parte, el presidente de la FEBT reveló que ya han iniciado las negociaciones con el Govern Balear para incrementar al alza de los precios estipulados que debe asumir el ejecutivo balear en los contratos suscritos con las empresas de transporte escolar y poder así compensar las pérdidas por el aumento de los costes.
A esto se suma la gran dificultad para contratar conductores profesionales, cuya solución podría radicar, entre otras medidas, en la agilización de los trámites burocráticos y la eliminación de las actuales trabas administrativas que impiden que, por ejemplo, los conductores inicialmente formados en la Formación Profesional no puedan obtener, de forma directa, su carné de conducir profesional además del CAP, y así se le ha solicitado a la ministra de Transportes tanto desde CONFEBUS como desde la FEBT.
Al respecto, Rafael Roig alertó de que “en Baleares faltan 250 conductores para poder regularizar nuestra actividad”, añadiendo que este problema afecta no solo a las Islas sino al resto de regiones españoles y europeas por el impacto negativo que ha tenido la pandemia en este colectivo al restringirse la movilidad como una de las medidas principales y “al optar los conductores por otros trabajos en otros sectores”.
CONFEBUS está trabajando también en diversas soluciones junto con CEOE, con reuniones con el Ministerio de Trabajo y a través de la Fundación CEOE y el Ministerio de Defensa, que han puesto en marcha el proyecto ‘Es tu Fuerza’, una iniciativa conjunta, en la que también participa CONFEBUS como organización colaboradora, que servirá para facilitar la inserción en el mercado laboral del personal de las Fuerzas Armadas en su paso a la vida civil, que, a través de uno de sus proyectos piloto, permitirá la incorporación de militares al sector del transporte y ayudará en gran medida a cubrir la falta de conductores.
Además, se está trabajando para que se reforme el Reglamento de Extranjería y se facilite el acceso al mercado de trabajadores extranjeros, así como para que se rebaje la edad de acceso a la profesión.
Por otro lado, el presidente de CONFEBUS se refirió a su intervención en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados, el pasado miércoles 29 de junio, en el que se reiteró la necesidad de articular un nuevo fondo de ayuda cifrado en 1.100 millones de euros específico y finalista para garantizar la viabilidad de las empresas de transporte de viajeros por carretera, especialmente para los servicios discrecionales, que son los que menos apoyo han tenido por parte de las Administraciones, muy impactadas por las consecuencias del COVID y que en la actualidad se enfrentan además a los altos precios del carburante que están lastrando su recuperación.
Respecto a la elaboración de los nuevos mapas concesionales autonómicos y nacional, Rafael Barbadillo aseguró que la coordinación entre los distintos mapas para que el transporte público sea percibido como una única red. Así, puso de manifiesto el buen funcionamiento del modelo concesional, siendo un ejemplo de éxito de la colaboración público-privada en la prestación de un servicio público de primera necesidad y estratégico para la cohesión social, confirmado que la filosofía de combinar líneas rentables y otras que no lo son, asegura la prestación del servicio público.
En cuanto al Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible manifestó la preocupación por la financiación del transporte público, que no debe limitarse solo al ámbito urbano y metropolitano y que debe ampliarse a todo el sistema de la movilidad, incluyendo los transportes interurbanos de media y larga distancia.
A su vez, Rafael Roig incidió en que este año se producen en ciertos días de la semana concentraciones de turistas en el aeropuerto de Palma de Son Sant Joan por vuelos que coinciden en las mismas horas, tanto de entrada como de salida, lo que provoca que los autocares de transporte discrecional no puedan ofrecer un servicio de calidad cuando se producen estas situaciones punta, provocando atascos. Según el presidente de la FEBT, la solución pasa por que la Administración cree una mesa de diálogo en la que participen compañías aéreas, AENA, la FEBT y demás actores que intervienen en este operativo para planificar mejor la próxima temporada turística, puesto que la actual ya no es posible, a la vista de los contratos ya fijados hace meses entre turoperadores y empresas del transporte aéreo y por carretera.
Sobre esta cuestión, la presidenta del Govern Balear explicó que, en este caso, AENA es la que debe intervenir de forma efectiva para buscar soluciones a dicha problemática, puesto que tienen competencias para ello.
Francina Armengol aprovecho también su intervención para agradecer a la FEBT que no haya secundado los paros en el transporte, a pesar de que la problemática del aumento de los costes persiste, porque ello provocaría un daño irreparable para la mayoría del tejido empresarial de las Islas, en plena temporada alta.
Además, reconoció el valor estratégico del transporte de viajeros por carretera, siendo conscientes del grandísimo esfuerzo que ha hecho el sector, especialmente en los momentos más duros de la pandemia.
Por último, se comprometió a seguir trabajando junto con la FEBT para ayudar a un sector que es fundamental para la industria turística.
Al término de la reunión tuvo lugar un almuerzo patrocinado por MEBASA, concesionario oficial de IVECO en las Islas Baleares.