

España recibe en mayo 7,7 millones de pasajeros internacionales, el 87% del nivel prepandemia
• El grado de recuperación respecto de 2019 es dos puntos porcentuales superior al registrado en abril pasado.
• El autocar juega un papel clave en el desarrollo del Turismo.
España recibió en mayo más de 7,7 millones de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, lo que representa el 87% de los que llegaron en el mismo mes de 2019, según los datos publicados por Turespaña a partir de los registros de Aena.
“Nuestras islas se aproximan a las cifras prepandemia, con porcentajes de recuperación superiores al 95% y que vienen favorecidos por el regreso de uno de nuestros mercados principales, el británico. Sin duda, uno de los elementos que, a diferencia de lo ocurrido en 2021, está permitiendo una sólida reactivación del turista internacional que recibe nuestro país”, ha valorado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
Aunque los pasajeros aéreos internacionales no equivalen a turistas internacionales porque incluyen también a los residentes en España que regresan de un aeropuerto internacional, sí que en su gran mayoría se corresponden con turistas.
Uno de cada cuatro pasajeros procedía de Reino Unido y se dirigió, principalmente, a Illes Balears. El 77,6% de los pasajeros de Reino Unido voló en una compañía de bajo coste. En total, los aeropuertos españoles recibieron a 1.979.969 pasajeros procedentes de este mercado, lo que representa un grado de recuperación de este mercado del 83,6% con respecto a 2019.
Desde Alemania llegaron 1.216.275 pasajeros, que se dirigieron fundamentalmente a Illes Balears. En el caso de este mercado, la proporción de pasajeros que eligen compañías tradicionales frente a 'low cost' se reparte prácticamente al 50%. (50,7% en compañías tradicionales frente al 49,3% en bajo coste). El grado de recuperación de este mercado, frente a 2019, es del 85,4%.
Italia emitió 644.663 pasajeros, que volaron principalmente a Cataluña y Madrid. Ocho de cada diez pasajeros procedentes de Italia viajaron en compañías de bajo coste. A los mismos destinos se dirigieron fundamentalmente los 637.943 pasajeros procedentes de Francia. Italia presenta un nivel de recuperación respecto de 2019 del 94,9% y Francia del 96,7%.
Mercados como Países Bajos, Dinamarca o Irlanda alcanzan niveles de recuperación similares a la prepandemia con porcentajes que llegan al 99%.
Como destinos principales, Illes Balears fue la comunidad autónoma con más llegadas (1.675.941 pasajeros), seguida de Madrid (1.604.603) y Cataluña (1.535.533). No obstante, es Canarias la que muestra un mayor nivel de recuperación en mayo (98,6%), seguida de Illes Balears (95,5%).
El autocar es el eslabón clave de la cadena turística
En este sentido, CONFEBUS quiere recordar la importancia del autocar en el desarrollo y recuperación de la principal industria de nuestro país, el Turismo.
El transporte en autobús está estrechamente ligado al sector turismo y sus empresas, pymes en su gran mayoría, resultan fundamentales para la cadena y oferta turística (excusiones, congresos, ferias, circuitos, eventos…), además de para garantizar la movilidad de los turistas en nuestro país.
De esto modo, la promoción del turismo en autocar puede contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos. El transporte en autocar presenta las menores externalidades negativas, generando el menor número de gases de efecto invernadero del transporte y contando con la tasa de siniestralidad más reducida de los modos de transporte por carretera.
Además, las empresas del sector del autocar son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican, y ofrecen una actividad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de nuestro país.
Por último, destacamos que las autoridades municipales que apliquen políticas inteligentes que potencian el turismo en grupo y que inviertan en buenas instalaciones para los autocares obtendrán beneficios económicos, mientras que las que no lo hagan limitarán sus ingresos procedentes del turismo sostenible. Por ello, desde CONFEBUS se anima a las administraciones a seguir el ejemplo de las ciudades amigables para el autocar (“Coach-friendly cities”) para aumentar tanto el número de futuros visitantes de forma sostenible, como también la satisfacción de los actuales.