

Nueva Revista CONFEBUS 27: Rafael Barbadillo, reelegido como presidente de CONFEBUS, reclama el mantenimiento de las ayudas por la crisis y el encarecimiento de la energía
La semana pasada lanzamos una nueva edición de la Revista CONFEBUS, bajo el título “Asamblea CONFEBUS 2022: Rafael Barbadillo reelegido como presidente”, con el foco puesto en la celebración de la Asamblea General Electoral de CONFEBUS, en la que Rafael Barbadillo, reelegido como presidente, reclamó el mantenimiento de las ayudas y diversas medidas para sostener a un sector que aún se encuentra muy afectado por la crisis y el encarecimiento de la energía. Este número también puede leerse o descargarse en la página web de la Confederación: Nº 27.
Otros de los principales temas que recogemos en este número son: la entrega de los Premios CONFEBUS 2022; la solicitud de un nuevo un fondo de rescate para el autobús de 1.100 millones y de la revisión de los precios de los contratos públicos ante la fuerte subida de los costes; la participación de Jaime Moreno en la Junta Directiva de CONFEBUS; las propuestas de CONFEBUS a la Ley de Movilidad Sostenible, el webinar celebrado por| CONFEBUS NextGen para presentar las oportunidades Next Gen a la industria de la Movilidad; el refuerzo de la colaboración entre IRIZAR y CONFEBUS; un resumen de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para paliar el impacto del incremento del precio de la energía en el transporte por carretera; el programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital; la modificación de los controles mínimos de las jornadas de trabajo de los conductores; la aprobación de la Hoja de Ruta del Biogás priorizando su uso en el transporte pesado; la reivindicación de los ecocombustibles como garantía para la independencia energética por la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles; junto con diferentes noticias de interés sobre las Organizaciones de CONFEBUS, las principales novedades autonómicas, de las empresas del sector, de la industria... y mucho más.
Editorial: Momento de incertidumbre: la unidad, capital fundamental
Acabamos de vivir uno de los momentos más importantes del año: nuestra Asamblea General. Importante, fundamentalmente, porque es la ocasión en la que nos reunimos, hacemos balance, explicamos nuestras reivindicaciones y enumeramos los retos pendientes.
Quizá lo más significativo de esta reunión anual haya sido la constatación, una vez más, de esa unidad del sector que ha sido básica para afrontar las dificultades pasadas -en las que no hace falta insistir-, y que va a servirnos para superar los retos pendientes.
Porque es el momento de hablar del futuro. Un futuro que no va a ser fácil, pero que tenemos que hacer frente de manera decidida, si queremos salvar los desafíos que tenemos por delante para lograr ese sector del autobús eficiente, moderno y sostenible.
Pero en este futuro, sobre todo en el más inmediato, todavía hay cuentas pendientes. El sector ha sufrido especialmente y sigue necesitando apoyos. Se necesitan nuevas líneas de ayudas para compensar los daños de la crisis sanitaria, que aún continúan. Y en esto vamos a insistir porque es de justicia. También creemos que las ayudas que hemos conseguido por el encarecimiento del precio del combustible deben ampliarse mientras dure esta delicada situación. Por otro lado, esta subida desproporcionada del precio de la energía pone de manifiesto lo imprescindible que resulta una revisión extraordinaria de las tarifas y una revisión de todos los contratos de las administraciones públicas.
Además de enumerar estas reivindicaciones imprescindibles para la viabilidad de nuestras empresas, en mi discurso ante la Asamblea, he tratado también el tema de los nuevos mapas concesionales, autonómicos y nacional, así como la tramitación del anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Es necesario que la financiación estatal del transporte público colectivo de viajeros se amplíe a todo el sistema de movilidad. Igualmente, en la necesidad de que las licitaciones de todos los contratos de servicio público de transporte apuesten claramente por la compra pública innovadora, dejando atrás las licitaciones subasta y primando así los aspectos sociales, medioambientales o tecnológicos, con el objetivo de lograr la mejor ratio calidad-precio.
Tampoco podemos olvidar en este repaso dos de los desafíos más importantes que tenemos por delante para lograr un sector eficiente y moderno: la descarbonización y la digitalización. Retos que son muy importantes, por lo no podemos perder la oportunidad que suponen los Fondos Next Generation, pero para ello hay que reducir la burocracia e incrementar el importe de las ayudas.
Estamos convencidos de que la receta para afrontar este futuro con garantías de superar los obstáculos es la unidad dentro de la Confederación, que nos ha servido estos años para ser un interlocutor válido con la Administración y con el resto de los interlocutores del sector. La unidad es nuestro capital fundamental.