

Los fondos NextGenerationUE centran la reunión de la Junta Directiva de CONFEBUS
La Confederación ya está solicitando nuevas medidas de apoyo para el sector del autobús por la debilidad de la demanda, como consecuencia de la quinta ola Covid.
El pasado jueves, la Junta Directiva de CONFEBUS mantuvo una nueva reunión para analizar la última actualidad del sector del transporte en autobús y las previsiones para los próximos meses, que sin duda también se verán afectados gravemente por las consecuencias de la pandemia del Covid-19.
Con la llegada de la quinta ola Covid, las esperanzadoras previsiones de recuperación de la demanda de viajeros para este verano están cayendo, por lo que desde la Confederación ya se están solicitando a la Administración nuevos paquetes de ayudas, junto con la extensión de la moratoria de los leasing y renting de los vehículos o la prórroga de los ERTE mientras que el sector siga afectado por la crisis, entre otras medidas.
Otro de los principales focos de la reunión fue el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español y en como las empresas de transporte en autobús pueden beneficiarse de los fondos NextGenerationUE. En este sentido, junto con THINK & MOVE, CONFEBUS está desarrollando una oficina técnica de proyectos para ayudar, acompañar, asesorar e informar a sus empresas asociadas.
Al respecto, entre las principales preocupaciones del sector, destacan la posible discriminación entre las empresas públicas y privadas en la percepción de los fondos, así como la exclusión de los vehículos diésel de última generación y la insuficiencia de las cuantías económicas para la transición a vehículos limpios.
En cuanto a las ayudas directas para las empresas, se reveló que el día anterior la Junta Directiva de CEOE aprobó tres iniciativas a desarrollar: solicitar la extensión del plazo, incluyendo también las perdidas del tercer trimestre; solicitar la eliminación de las restricciones ligadas a las perdidas de 2019 y al haber incurrido en deuda o estar al corriente de pago; y, por último, dotar de mayor agilidad en la asignación, por la delicada situación económica y financiera que las empresas están atravesando.
Por otro lado, se informó también sobre el estado de situación de la norma que contiene la ampliación de la vida útil de los vehículos de transporte escolar, que no verá la luz hasta mediados de septiembre. En este sentido, se están haciendo gestiones para que a Administración publique una instrucción, a la mayor brevedad posible, para subsanar este retraso y poder dar certidumbre a las empresas hasta que se publique la norma.
Sobre la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, se recordó que la tramitación sigue su curso y que la intención del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es presentar el primer borrador al Consejo de Ministros en las próximas semanas. Por otro lado, se reveló que según se la ha traslado a CONFEBUS desde la Administración, el autobús seguirá teniendo un papel protagonista como columna vertebral de la movilidad sostenible. La previsión del Mitma es que esta norma se publique en el BOE en diciembre de 2023, como parte del compromiso de España en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En el ámbito europeo, se estudió la reciente adopción del paquete “Fit for 55” y como las medidas que se van a adoptar afectarán al transporte en autobús. Con este paquete, la Comisión Europea pretender adaptar las políticas de la UE en materia de clima, energía, uso del suelo, transporte y fiscalidad a fin de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030. De esta manera, la Comisión presenta los instrumentos legislativos para cumplir los objetivos consagrados en la Ley Europea del Clima, con el objetivo de hacer que la Unión Europea sea climáticamente neutral para 2050. Entre las propuestas legislativas más destacadas se encuentran las revisiones de la Directiva sobre Fiscalidad de la Energía, de la Directiva Emission Trading System, del Reglamento sobre infraestructura de los combustibles alternativos y de la Directiva sobre fuentes de energía renovables.
Tras un análisis preliminar, CONFEBUS ha querido destacar que, a pesar de proporcionar incentivos positivos para descarbonizar el transporte y facilitar el despliegue de infraestructura limpia, todo indica que las nuevas mediadas tendrán un impacto negativo en el precio del transporte, tanto para los operadores como para los consumidores, ya que la combinación de impuestos basados en el consumo de energía y en las emisiones de CO2 supondrán una doble imposición (incluso triple si se añaden otras tasas de la Euroviñeta). Así, la Confederación está estudiando pormenorizadamente todas las propuestas para conocer mejor su impacto y trabajar para lograr mejoras que beneficien a nuestro sector.
Durante la reunión también se revisaron los últimos informes elaborados por la Confederación en respuesta a consultas sobre proyectos normativos o procedimientos de información pública, tanto de ámbito nacional como europeo, entre otros: la hoja de ruta para nuevo marco de movilidad urbana; la revisión directiva permiso de conducir; el anteproyecto de ley que transpone y revisa la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes; el dictamen del Comité de las Regiones sobre la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente UE; el plan marco de acción a corto plazo en caso de episodios de contaminación; la modificación de la ley de impuestos especiales y del reglamento de impuestos especiales; el proyecto de real decreto por el que se regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera; el proyecto de real decreto por el que se regula la interoperabilidad de los sistemas de peaje en las carreteras españolas; la revisión del reglamento sobre la red transeuropea del transporte; o la revisión de la directiva sobre sistemas de transporte inteligentes.
Además, desde el anterior encuentro de la Junta Directiva, celebrada a finales de mayo, CONFEBUS ha emitido diversas notas de prensa con el foco puesto en: el objetivo del sector de alcanzar la neutralidad climática en 2030; como el elevado precio del combustible está lastrando la recuperación del sector; las estimaciones de recuperación de la demanda este verano; así como dos notas coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Seguridad Vial, como grandes aliados de la seguridad vial, y el Día Mundial del Medio Ambiente, con el autobús como icono de movilidad sostenible.
Se recordaron también los acuerdos alcanzados con AZIMUT, para ofrecer a los asociados toda la información relativa a la evolución de la tecnología aplicada al transporte público con el objetivo de mejorar la experiencia del viajero y la seguridad del transporte en autobús, y OUTLIERS, para ayudar a las empresas a solicitar y gestionar las ayudas del fondo de recapitalización COFIDES. Igualmente, se informó sobre la reciente la adhesión de CONFEBUS al proyecto ferial y congresual “Global Mobility Call”, para destacar el papel clave del autobús en la movilidad sostenible, así como a la “Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles”, para defender e impulsar el uso de combustibles líquidos renovables y neutros en carbono como una vía complementaria para la descarbonización.
Por último, se anunció que la celebración de la Asamblea General de CONFEBUS se celebrará después de verano y a la que se invitará a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, a quien ya se le ha solicitado una reunión para trasladarle todo el apoyo y disposición del sector, así como exponerle la delicada situación que están atravesando las empresas de transporte en autobús.