

Nueva Revista CONFEBUS 22: Reactivación de la movilidad sostenible
El jueves pasado lanzamos un nuevo número de la Revista CONFEBUS bajo el título “Reactivación de la movilidad sostenible”, con el foco puesto en el futuro del autobús como clave de la nueva movilidad y en como, después de un año, la crisis del Covid-19 sigue afectando al transporte en autobús, pero mirando al segundo semestre del año con cierto optimismo y confiando en la reactivación de la economía, la movilidad y el turismo. Este número también puede leerse o descargarse en la página web de la Confederación: Nº 22.
Otros de los principales temas que recogemos en este número son: la presentación del Informe laborado por KPMG y CONFEBUS “El autobús como elemento clave de la nueva movilidad”; la inclusión del autobús en las ayudas directas de 7.000 M€; la reclamación de la exención del autobús de la tasa por uso para la red de carreteras; la comparecencia de Rafael Barbadillo en la Comisión para la Seguridad Vial del Congreso de los Diputados; el “In Memoriam” dedicado al presidente de APETAM, Juan Sierra; como el sector turístico está reclamando certidumbre y acelerar la vacunación para asegurar su reapertura en verano; el futuro postcovid del transporte en la industria turística; la reunión de la Junta Directiva con el foco puesto en el futuro del autobús como clave de la nueva movilidad; el incremento del número de nuevas conductoras de autobús en casi un 90% en los últimos 5 años; el reto de la digitalización en el transporte en autobús; el acuerdo de colaboración firmado por CONFEBUS con la suministradora de electricidad AEQ; la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, que contará con más de 13.200 M€; la presentación del Mitma de las líneas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; la ampliación del margen de las CCAA para dirigir las ayudas directas de 7.000 M€ a los sectores y empresas más afectados; los últimos datos del INE, que ponen en evidencia como los viajeros siguen sin recuperarse, con caídas del 74,7% en la larga distancia y del 82,4% en el discrecional; la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética; las bases para una nueva ley de movilidad sostenible y financiación del transporte terrestre; la propuesta de la Comisión propone para suavizar las restricciones de los viajes no esenciales a la UE; la necesidad de un certificado europeo COVID-19 para la libre circulación sin discriminación y de medidas para garantizar un turismo “seguro y limpio”; junto con diferentes artículos de opinión en la sección del Foro de Expertos, así como las noticias de interés sobre las Organizaciones de CONFEBUS, las principales novedades en las autonomías, las empresas del sector, la industria... y mucho más.
Editorial: España vuelve a moverse
Con el fin del estado de alarma y la vacunación cada vez más masiva, el horizonte parece despejarse y podemos mirar al segundo semestre del año con cierto optimismo. Se reactiva la movilidad y desde todos los frentes se nos habla de que esa movilidad ha de ser sostenible, una movilidad que contribuya a cumplir con los ODS (objetivos y metas de desarrollo sostenible) trazados por las Naciones Unidas y que la Unión Europea y el gobierno de España ha asumido como propios.
Y si hablamos de movilidad sostenible, en nuestro país, estamos hablando de transporte en autobús ya que, por una parte, es el modelo que la garantiza, a través de una tupida red que permite conectar más de 8.000 poblaciones diariamente y, por la otra, se trata del modo de transporte que menos gases de efecto invernadero genera y es únicamente responsable del 0,42% del total de las emisiones de CO2 del transporte por carretera en España.
Por todo ello, la apuesta por una movilidad sostenible pasa por el impulso y la consolidación de nuestra industria, que si bien ha sufrido con dureza el impacto de las restricciones ocasionadas por la pandemia del Covid-19, ya se encuentra preparada y dispuesta para seguir prestando un servicio esencial y sigue trabajando en adaptar y modernizar su flota a los combustibles alternativos y al empleo de la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones para ser cada vez más respetuosa con el medio ambiente.
El cierto optimismo del momento no debe hacernos olvidar la importancia de las ayudas que desde el sector se solicitan a las administraciones. Somos una industria que genera más de 95.000 empleos y que juega un papel clave en un sector estratégico en España como es el Turismo. Necesitamos del apoyo de las administraciones para que no se destruya empleo ni desaparezcan empresas. Además, hemos puesto grandes expectativas en los fondos europeos que precisamente contribuirán a esa modernización, descarbonización y digitalización tan necesarias para el sector.
Las empresas de transporte en autobús prestamos un gran servicio y necesitamos apoyo para seguir haciéndolo, pero sobre todo lo que más necesitamos es volver a recibir a los usuarios, a los viajeros que convierten cada día nuestros autobuses en un instrumento de cohesión, de comunicación y de bienestar.