

CONFEBUS, como miembro de CEOE, consigue que las empresas de transporte en autobús puedan beneficiarse de la ampliación de los ERTEs
La Confederación considera que los ERTEs deberían ampliarse, al menos, hasta junio de 2021
• De lo contrario, podría suponer la destrucción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas de transporte en autobús
• De enero a septiembre, las pérdidas del transporte en autobús se estiman en 3.350 M€ de facturación, siendo las actividades discrecionales y turísticas las más afectadas
• La previsión es que la demanda no se recupere hasta enero de 2022
CONFEBUS, como miembro de CEOE, y con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha conseguido que el sector del transporte en autobús haya sido incluido entre las empresas cuya actividad se está viendo más afectada por la crisis del COVID-19.
La Confederación valora como necesario el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales para la ampliación de los ERTEs hasta finales de enero de 2021, sin embargo, considera que la grave crisis económica y, particularmente, su impacto en las empresas de transporte en autobús, exige que se alarguen al menos hasta junio de 2021. “Es imprescindible la extensión de los ERTEs por causa de fuerza mayor durante la recuperación progresiva de la demanda del transporte público y de la actividad turística, de lo contrario, podría suponer la destrucción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas del sector”, destaca el presidente de la Confederación, Rafael Barbadillo.
Para CONFEBUS los plazos del nuevo acuerdo son insuficientes “por la escasa reactivación de la actividad y las negativas previsiones económicas para lo que resta de año y los primeros meses de 2021, especialmente para subsectores como el turístico y discrecional, sobre cuyas empresas planea una seria incertidumbre de supervivencia”, añade.
“La ampliación de los ERTE hasta el 31 de enero era necesaria y, sin duda, va a contribuir a paliar económica y socialmente la grave situación que atraviesan miles de empresas, pero los esfuerzos realizados hasta el momento para mantener el empleo se verán comprometidos en sus resultados si no vamos un paso más allá”, argumenta Rafael Barbadillo.
El Gobierno debería ser más comprensivo con la grave situación que atraviesan las empresas. De enero a septiembre, las pérdidas del sector del transporte en autobús se estiman en 3.350 M€ de facturación. Unas cifras que continuarán creciendo durante el último trimestre del año, ya que la previsión es que una parte de la actividad seguirá paralizada y la demanda no se recuperará hasta enero de 2022”, alerta el presidente de CONFEBUS.
“El sector está afrontando una importante crisis, que esperamos que dure lo menos posible, pero existe un consenso generalizado de que es uno de los sectores a los qué más le costará salir del periodo de hibernación al que se ha sometido”, matiza.
El transporte en autobús es la columna vertebral de la movilidad sostenible, estratégico para la sociedad y la economía españolas, ya que garantiza el derecho a la movilidad universal y al acceso a los servicios de estado del bienestar (sanidad, educación, trabajo…), además de contribuir al desarrollo de la principal industria del país, el turismo.
El sector está formado por cerca de 3.200 empresas y una flota de 42.000 vehículos que transportan anualmente más de 3.000 millones de viajeros (INE 2019). Un sector muy atomizado que está formado principalmente por pequeñas y medianas empresas de componente familiar, con una ratio medio de 13 vehículos por empresa.
“Tampoco, podemos olvidar que el transporte en autobús supone el 50% de los desplazamientos colectivos de personas en España, siendo un ejemplo de una movilidad responsable, sostenible y eficiente que, gracias a su capilaridad y tupida red, permite la movilidad a prácticamente todos los rincones de nuestro país, uniendo más de 8.000 núcleos de población diariamente, y que resulta fundamental para la cadena y oferta turística (excusiones, congresos, ferias, circuitos…). Además, da empleo a 95.000 personas y factura en torno a 6.000 M€ anuales”, concluye Rafael Barbadillo.
Enlace externo |
http://docs.confebus.org/42.NP_ExtesionERTEs_30sep20.pdf |
---|