

El PE quiere realizar un estudio sobre los efectos de la fatiga en conductores de autobuses, entre otras medidas
El Parlamento Europeo ha adoptado una Resolución sobre el transporte por carretera en la Unión
Europea. La resolución, no legislativa, es un mensaje
político que la Eurocámara lanza a la Comisión Europea de cara a la próxima
adopción, el 31 de mayo del presente año, del anunciado Paquete Carretera, que
contendrá varias iniciativas que afectarán al sector del transporte por
carretera en materia de acceso a la profesión, uso de infraestructuras varias,
peajes electrónicos o normas sociales.
En la presente resolución, y entre otros asuntos, el Parlamento Europeo:
· Reclama el desarrollo de políticas proactivas para apoyar y desarrollar un sector de transporte por carretera sostenible con competencia leal;
· Exige al sector del transporte por carretera que aproveche las oportunidades que brinda la digitalización y a la Comisión Europea que establezca un marco regulador adecuado para nuevos modelos de economía colaborativa;
· Insta a la Comisión a que mejore la armonización en el transporte de viajeros;
· Instiga a la Comisión Europea a incoar justificadamente procedimientos de infracción contra las leyes y las medidas que distorsionan el mercado;
· Apremia a los Estados miembros a mejorar el cumplimiento de la legislación del transporte por carretera en Europa;
· Solicita a la Comisión Europea que estudie las posibilidades de reducir las cargas burocráticas y financieras de las diferentes legislaciones nacionales;
· Apuesta por un sistema de tarificación coherente, justo, transparente, no discriminatorio y no burocrático aplicado en la UE y proporcional al uso de la carretera y a los costes externos generados por camiones, autobuses y turismos (principios de «quien utiliza paga» y de «quien contamina paga»), para así tener un efecto positivo en la lucha contra el deterioro de las infraestructuras viarias, la congestión y la contaminación;
· Pide a la Comisión Europea que facilite el acceso de jóvenes de ambos sexos a la profesión de conductor profesional, ya que Europa se enfrenta a una escasez de personal;
· Critica que las diferencias existentes en las legislaciones nacionales en lo que se refiere a las condiciones y los derechos sociales en el sector del transporte por carretera en la Unión dan lugar a unas barreras administrativas considerables y desproporcionadas para los operadores, aumentan la complejidad del marco jurídico, van en detrimento de la creación de un mercado interior en el sector del transporte por carretera en la Unión y crean obstáculos para la libre circulación de servicios y mercancías;
· Demanda a la Comisión Europea que proceda a un estudio científico a escala de la Unión sobre los efectos de la fatiga en los conductores de autobús y autocar;
· Llama a mejorar la eficiencia de los recursos del transporte por carretera con vistas a un uso más eficiente de las capacidades disponibles, la mejora de la tasa de ocupación de los vehículos, el uso compartido de vehículos y los viajes compartidos;
· Urge a la Comisión Europea a presentar propuestas ambiciosas para las normas en materia de CO2 en el caso de los camiones y los autobuses;
· Apuesta por el uso compartido de vehículos y los trayectos compartidos como importante recurso para el desarrollo sostenible de las conexiones (por ejemplo en las regiones ultraperiféricas, montañosas y rurales), por lo que pide a la Comisión Europea, a los Estados miembros y a las autoridades locales que faciliten la aparición de modelos de empresas colaborativas en ese ámbito, y;
· Solicita a la Comisión que estudie la introducción de zonas con bajas emisiones en varios Estados miembros y que examine la posibilidad de establecer criterios o normas comunes para la creación y el funcionamiento de dichas zonas.