

El transporte a la demanda
Por Óscar Martínez
Álvaro, Socio Director, Tool Alfa. Profesor Titular
de Transportes, UPM.
Introducción
Al transporte en general se le han dedicado muchos estudios y análisis, particularmente en ámbito urbano, donde los problemas son elevados (congestión, falta de rentabilidad, etc.). Al transporte interurbano se le suele dedicar menos atención porque, en términos generales, es rentable y más sencillo de gestionar. Al transporte en zonas de baja densidad, prácticamente no se le ha dedicado atención hasta muy recientemente.
Donde la demanda es escasa, los servicios de transporte no son fáciles de prestar con calidad ni, mucho menos, de manera rentable. Sin embargo, las crecientes demandas sociales han introducido una importante presión para dotar de servicios de transporte a zonas de muy baja densidad de población, frecuentemente alejadas unas de otras, donde las alternativas son prácticamente inexistentes. La simple solución del taxi es cara para los usuarios y subvencionar a los servicios de taxi, sin más, es simple pero, también, poco aceptable políticamente.
Surge así lo que se ha venido denominando “transporte a la demanda” y que en inglés tiene una denominación más elegante y precisa: Demand Responsive Transport. Se trata de una modalidad de transporte personalizado en la que el usuario debe manifestar sus necesidades de transporte para que el operador lo preste. Es decir, tiene en común con el taxi el que el operador no presta el servicio si un usuario no lo solicita. Pero tiene también rasgos comunes con el transporte regular, como una mayor o menor predefinición de rutas, unas tarifas aprobadas, en muchos casos horarios fijos, etc. Por ello, es más adecuado considerarlo como una adaptación de los servicios de autobús regular a las necesidades de una demanda de bajo volumen.
El ejemplo más clásico del transporte a la demanda en España es el de Castilla y León, que ha alcanzado el millón de usuarios desde que se puso en marcha en el año 2004. Pero los ejemplos son ya muy numerosos y cubren un amplio espectro. Incluso limitando el análisis solamente a España, la tipología es muy diversa, y cada vez lo es más. Los párrafos que siguen describen, sin ánimo exhaustivo, algunos ejemplos significativos de nuestro país…
Se puede acceder al artículo completo aquí El transporte a la demanda, incluido en la sección Foro de Expertos de la Revista CONFEBUS núm. 1