< Previous10 CONFEBUS regulares, introduciendo un factor corrector que tenga en cuenta variaciones importantes de alguna de las partidas que conforman la estructura de costes. En lo referente al combustible, cualquier incremento o disminución superior al 10%, en más o en menos, con respecto al IPC, habría de tener un reflejo automático en las mismas. Este incremento extraordinario de tarifas debe- ría ser de, al menos, el 8% , para permitir cubrir el déficit acumulado y evitar que el incremento del precio de los carburantes no lastre aún más el equilibrio económico de los concesionarios. Esta revisión tarifaria es fundamental para garantizar en el corto y medio plazo la provisión de unos servi- cios de movilidad esenciales para la sostenibilidad económica, social y medioambiental, y con unas exigencias y unos niveles crecientes de calidad. El autobús es el modo de transporte que menos emisiones GEI genera Conviene recordar que, en materia medioam- biental, el autobús es el modo de transporte que menos gases de efecto invernadero genera y es únicamente responsable del 0,42% del total de las emisiones de CO 2 del transporte por carretera en España. Igualmente, es el segundo modo de trans- porte motorizado menos contaminante en emisio- nes de CO 2 -68 gramos de dióxido de carbono por pasajero y km- sólo por detrás del tren. Además, el sector ha basado su evolución y trans- formación en el fomento de la transición hacia una flota de combustibles alternativos y el empleo de la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones. Pese a la estrategia de sostenibilidad trazada por el sector, el incremento del precio del combustible supone un problema adicional para la lenta recuperación del transporte en autobús. Es difícil entender el desarrollo del sector del trans- porte en España sin tener en consideración el es- fuerzo inversor que se ha realizado a lo largo de las últimas décadas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que nos sitúa como columna vertebral de la movili- dad sostenible. El autobús es un sector esencial para la actividad económica y social, estrecha- mente ligado al turismo, por lo que resulta un actor imprescindible para asegurar la movilidad de las personas, acceder a los servicios básicos del es- tado del bienestar y asegurar la calidad de vida de las personas. En su conjunto, en 2019 garantizó la movilidad a más de 3.100 millones de viajeros al año, comunicando a más de 8.000 poblaciones y generando empleo para 95.000 personas, siendo además un eslabón clave de la principal industria de nuestro país, el Turismo. █ El autocar es clave para el desarrollo y recuperación del Turismo CONFEBUS participó en el foro ‘Damos Voz al Turismo’, celebrado en el Congreso de los Diputados CONFEBUS participó en el foro ‘Damos Voz al Tu- rismo’ que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados para poner en valor la importancia del autocar en el desarrollo y recuperación de la prin- cipal industria de nuestro país, el Turismo. Durante su intervención, el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, explicó que “el transporte en autobús está estrechamente ligado al sector turismo y sus empresas, pymes en su gran mayoría, resultan fundamentales para la cadena y oferta turística (excusiones, congresos, ferias, circuitos, eventos…), además de para garantizar la movilidad de los turistas en nuestro país”. Y destacó que “la promoción del turismo en autocar puede contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos. El transporte en autocar presenta las menores externalidades negativas, generando el menor número de gases de efecto invernadero del transporte y contando con la tasa de siniestralidad 11 CONFEBUS más reducida de los modos de transporte por carretera”. Además, señaló que las empresas del sector del autocar son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican, y ofrecen una actividad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronó- mico de nuestro país. Sin embargo, advirtió que “el turismo en autocar tiene una importancia que no se ve reconoci- da ni valorada por las políticas y estrategias de desarrollo socioeconómico que establecen las au- toridades locales y municipales de nuestro país, a pesar de que anualmente factura 1.300 millones de euros, en 2019 movió más de 220 millones de via- jeros y genera 21.700 puestos de trabajo. Por el contrario, en Europa existen varias ciudades con- vencidas del potencial de esta actividad y que han adoptado distintas medidas que las convierten en ciudades amigables para el autocar”. Políticas inteligentes para potencia el turismo en grupo y seguir el ejemplo de las “Coach-friend- ly cities” En este sentido, manifestó que aquellas autorida- des municipales que apliquen políticas inteligen- tes que potencian el turismo en grupo y que in- viertan en buenas instalaciones para los autocares obtendrán beneficios económicos, mientras que las que no lo hagan limitarán sus ingresos proce- dentes del turismo sostenible. Por ello, animó a seguir el ejemplo de las ciudades amigables para el autocar (“coach-friendly cities”) para aumentar tanto el número de futuros visitantes de forma sos- tenible y también la satisfacción de los actuales. Para convertirse en coach-friendly cities, el presi- dente de CONFEBUS propuso a las autoridades municipales un decálogo de recomendaciones , que se recoge en el Estudio elaborado por CON- FEBUS sobre la importancia del turismo en auto- car, que incluye además ejemplos de buenas prác- ticas en Europa: 1. Desarrollar una estrategia coherente para inte- grar el turismo en autocar con otros intereses y actuaciones políticas. 2. Emitir instrucciones claras y ubicar señales para los conductores de autocar visitantes, in- cluso en idiomas extranjeros. 3. Habilitar instalaciones específicas para el tu- rismo en autocar con una adecuada capaci- dad (por ejemplo, plazas de aparcamiento para autocares, zonas de descarga, etc.) y ca- lidad (por ejemplo, servicios para los conduc- tores durante la espera; servicios de cuidado de los autocares; seguridad de los pasajeros, conductores y vehículos; pasos de peatones; 12 CONFEBUS refugios; rampas para sillas de ruedas, etc.) en enclaves próximos a ubicaciones de interés y en otros que faciliten la intermodalidad (esta- ciones o espacios contiguos a las principales estaciones de tren, puertos o aeropuertos para poder recoger a los turistas que llegan y alqui- lan servicios de autobuses para excursiones, escapadas, actividades deportivas y cultura- les, tours guiados...). 4. Desarrollar mecanismos transparentes y justos para gestionar los recursos escasos. 5. Apostar por medidas especiales para facilitar el acceso al centro de las ciudades (por ejem- plo, uso del carril bus, normas y prioridades en el tráfico, etc.) y a los principales enclaves de interés de los viajes en grupo. 6. Fomentar el turismo de Congresos y reuniones y apostar por protocolos de actuación para or- denar la entrada y salida de las instalaciones y el depósito y recogida de personas. 7. Realizar comunicaciones efectivas para obte- ner la comprensión y el apoyo de los residen- tes. 8. Apostar por soluciones innovadoras y consen- suadas para resolver problemas o conflictos de interés. 9. Abordar los problemas de acceso, falta de pla- zas o colapso en aparcamientos habilitados. 10. Consultar con todas las partes interesadas, in- cluido el Sector del autobús. Una campaña para el relanzamiento de la Mar- ca España Por otro lado, se refirió a otro asunto de gran im- portancia para el sector y para el que reclamó la acción del Gobierno, como es el relanzamiento de la Marca España como destino turístico seguro y sostenible a través de una campaña de promoción internacional. Al respecto, recordó que España es el tercer país del mundo con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También es el Estado miembro que mayor extensión aporta a la Red Natura 2000 y cuenta con más de 1.500 espa- cios naturales protegidos en un territorio que abar- ca casi 85.000 especies de fauna y flora –el 54% del total de especies europeas y cerca del 50% de las especies únicas en Europa–. Además, España es uno de los tres países a nivel mundial donde más congresos y convenciones se organizan, ha- biendo dos ciudades españolas que figuran entre los cuatro destinos mundiales que más congresos internacionales acogen (ICCA 2018). Todo ello sin olvidar que España ocupa el segundo lugar mun- dial en recepción de turistas extranjeros según la OMT y en donde el autocar juega un papel cla- ve conectando de forma sostenible y habitual una gran cantidad de bosques, desiertos, montañas, lagos, enclaves de diverso interés y municipios de todos los tamaños a lo largo y ancho del país. Junto al presidente de CONFEBUS, también par- ticiparon en el Foro otros miembros de la Mesa del Turismo de España y de CEOE para de dar a conocer las necesidades del turismo para afrontar con éxito el futuro del sector y superar la crisis que está sufriendo, como Carlos Garrido, vicepresiden- te de la Mesa del Turismo de España y presidente de CEAV, Alfredo Serrano, director general de CLIA España, José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, y Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo de España. █EN EL CORAZÓN DEL TRANSPORTE. HANOVER DISPLAYS. LÍDERES EN EL MERCADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL PASAJERO. Entendemos que nuestros clientes necesitan productos más fiables y con el mejor servicio postventa, eso es exactamente lo que ofrecemos. Lo hacemos tan bien, que somos el mayor fabricante independiente de sistemas de información al pasajero del mundo. ¿Quieres saber más? Visítanos en: www.hanoverdisplays.com WWW.HANOVERDISPLAYS.COM TELÉFONO: +34 91 449 79 28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A BORDO | LETREROS DE DESTINO | CONSOLAS DE MANDO HANOVER DISPLAYS, S.L - Avd. de las Américas, 4 Nave CB - 28823 - COSLADA (Madrid) - España14 CONFEBUS Fundación Telefónica, CEOE, ASTIC y CONFEBUS sellan un acuerdo para digitalizar el sector del transporte por carretera en España Las cuatro entidades suman fuerzas y lanzan el “Nanogrado del Transporte 4.0”, gratuito y on line La digitalización está transformando todos los sectores productivos de nuestro país y las nuevas tecnologías han revolucionado los procesos tradi- cionales de venta, distribución o consumo. A pesar de esta realidad, casi la mitad de la población es- pañola todavía carece de competencias digitales, lo que sin duda implica un elevado riesgo de ex- clusión en un contexto laboral incierto y cada vez más digital. Conscientes de ello, y de que la transformación digital no es una opción sino una necesidad, Fun- dación Telefónica y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) pusieron en marcha en 2020 “Profesionales 4.0”, un programa formativo gratuito y online para impulsar la digitali- zación del sector productivo español. La iniciativa se enmarca en “Conecta Empleo”, el programa de formación digital de Fundación Telefónica que ofrece formación gratuita y de calidad para que las personas consigan una especialización en las profesiones digitales más demandadas, aprendan las competencias y habilidades digitales necesarias y puedan conectar a sus participantes con las empresas tecnológicas del país.15 CONFEBUS Transporte, un sector con un gran potencial de digitalización El auge del comercio electrónico, el almacena- miento e intercambio de datos, las plataformas digitales de intermediación para mercancías o la cadena de bloques son solo algunas de las tec- nologías que han revolucionado el transporte de carretera, un sector clave en nuestra economía en el que la digitalización juega un papel fundamental para su crecimiento y transformación. Por ello, tras el éxito del programa en el sector de la construcción, que cuenta ya con cuatro edicio- nes y en enero se pone en marcha la quinta, aho- ra se estrena el “Nanogrado de Transporte 4.0”. Así, el pasado 13 de diciembre la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), la Confederación Española de Transporte en Auto- bús (CONFEBUS), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Funda- ción Telefónica firmaron un acuerdo de colabora- ción con el objetivo digitalizar el sector y capacitar a sus trabajadores en las competencias digitales más demandadas. Con el mismo enfoque que un Grado universitario, el alumno puede elegir entre 3 itinerarios posibles: Tecnológico (170 horas), Posicionamiento en el ecosistema digital (170 horas) o itinerario Exper- to (240 horas). Las tres opciones tienen una for- mación troncal común y obligatoria sobre temas específicos del sector como movilidad sostenible, casos de éxito de la aplicación de tecnología en el sector de transporte por carretera y habilidades blandas de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0. El itinerario Tecnológico contiene, además, módulos de formación en Big Data, internet de las cosas y tecnologías 4.0. y el itinerario Posicionamiento en el ecosistema digital introduce en el marketing digital, la analítica web y la estrategia en redes sociales. La opción Exper- to incluye todos los módulos anteriores y consta de 240 horas. Las inscripciones podrán hacerse a partir de febrero en la web de Fundación Telefóni- ca. “Estamos viendo una aceleración de la digitaliza- ción sin precedentes en todos los sectores pro- ductivos de nuestro país, por eso es fundamental apostar por la formación digital como herramienta de transformación. Con la puesta en marcha de este Nanogrado, sumamos fuerzas con los princi- pales agentes del sector del transporte para dotar de las competencias digitales y transversales nece- sarias a sus trabajadores. Un objetivo común que permitirá la reconversión digital del sector y abrirá a los participantes del curso nuevas oportunidades profesionales”, afirma Carmen Morenés , directora general de Fundación Telefónica . En palabras de Ramón Valdivia , vicepresidente ejecutivo de ASTIC , “el primer reto en materia de digitalización es la implementación de la documen- tación electrónica con el fin de limitar errores, como la pérdida de papeles, y ser más rápidos y ágiles, lo que redundará en un mejor servicio a nuestros clientes. El objetivo es almacenar la información para que esté al alcance de todos, bajo un sistema basado en Blockchain. Y no podemos olvidar que esta digitalización debe estar al alcance de todos, no solo de las grandes empresas. Para eso, este Nanogrado gratuito es tremendamente útil”. Por su parte, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS , añade que “el transporte es uno de los sectores más afectados por la transformación digital. En el ámbito particular del autobús, esa transformación incide en diferentes dimensiones de la cadena de valor y requiere el desarrollo de ca- pacidades y formación del personal dentro de las empresas. Con la puesta en marcha de este Nano- grado se facilitan herramientas para que el sector se adapte a un nuevo entorno innovador que pro- mueva la digitalización dentro del mismo”. José Alberto González-Ruíz , secretario gene- ral de CEOE, señala el éxito que ha tenido el Na- nogrado de construcción y anima a replicarlo en otros sectores, como es el caso del transporte. Además, destaca que: “En un entorno como el ac- tual, caracterizado por la volatilidad, la incertidum- bre, la complejidad y la ambigüedad, resulta más imprescindible que nunca alinear la capacitación de las personas trabajadoras con las necesidades del mercado laboral y la realidad de las empresas en la sociedad digital”. Así, González-Ruiz apues- ta por un proceso estratégico de formación que contribuya a generar una mayor empleabilidad, re- cualificación y mejora de competencias entre los trabajadores. “Sin duda, las sinergias creadas en este acuerdo suscrito por Fundación Telefónica y CEOE, al que se suman ASTIC y CONFEBUS, constituirán un gran impulso para la consecución de este objetivo”, concluye.16 CONFEBUS Digitalización de sectores productivos, un obje- tivo clave de la agenda europea Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación digital en sectores económicos estratégicos es uno de los objetivos clave de la agenda España Digital 2025 y de la propuesta de la Comisión Eu- ropea Next Generation UE. Con este objetivo en mente, Fundación y CEOE pu- sieron en marcha en 2020 la iniciativa Profesionales 4.0 para impulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo on- line conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores de los distintos sectores productivos de España, a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Fundación Telefónica, a través de su pro- grama “Conecta Empleo”, se encarga de formar en competencias digitales a sus participantes desa- rrollando el itinerario formativo y los conectará con empresas tecnológicas. Por su parte, CEOE lidera la coordinación con aquellas empresas, organiza- ciones empresariales, organismos y entidades de los distintos sectores productivos de España que estén interesados en formar parte del programa. El primer itinerario formativo, el de la construcción, arrancó en el sector de la construcción en abril de 2020 y actualmente cuenta con más de 42.500 personas únicas inscritas y 22.472 personas úni- cas formadas en sus 4 ediciones y en enero va camino de la quinta. Ahora es el sector del trans- porte quien tiene la oportunidad de aportar cono- cimientos y competencias digitales y especificas a sus trabajadores para ayudarles a prepararse para el presente y futuro del sector. █ En marcha el Plan de Formación CONFEBUS 2021-2022 Objetivos: mejora de la seguridad vial, formación de los trabajadores del Sector y mejora de su cualificación CONFEBUS inaugura su Plan de Formación 2021- 2022 con el objetivo prioritario de apoyar la mejora en la seguridad vial, la formación de los trabajado- res del Sector, así como la mejora de su cualifica- ción. Las acciones formativas que se pondrán en mar- cha en esta edición, subvencionadas por el Minis- terio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, dirigidas a personal en activo y todas en modali- dad presencial, son las siguientes: CURSOS • TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA • QUEJAS Y RECLAMACIONES EN EL TRANS- PORTE DE VIAJEROS • PERFECCIONAMIENTO EN CONDUCCIÓN APLICANDO CRITERIOS EFICIENTES • PERFECCIONAMIENTO EN CONDUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ECOLÓGICA • CONDUCCIÓN PARA PROFESIONALES DEL TRANSPORTE • TACÓGRAFO DIGITAL • CONDUCCIÓN SEGURA • AHORRO DE COMBUSTIBLE • CONDUCCIÓN ECONÓMICA, ECOLÓGICA Y EFICIENTE PARA EL TRANSPORTE DE VIAJE- ROS • CAP DE FORMACIÓN CONTINUA OBLIGATO- RIA • ATENCIÓN AL CLIENTE DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS • ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LOS VIAJE- ROS DEL AUTOBÚS O AUTOCAR17 CONFEBUS • OPTIMIZACIÓN DE FLOTAS Y RUTAS • MECÁNICA Y PREVENCIÓN DE AVERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE VIAJEROS • PRIMEROS AUXILIOS • PRIMEROS AUXILIOS Y GESTIÓN DEL PÁNI- CO COLECTIVO EN ESTACIONES DE AUTO- BUSES • PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CON- DUCTORES ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁ- FICO • TRANSPORTE DE VIAJEROS CON CARAC- TERÍSTICAS ESPECIALES • ACOMPAÑANTE DE TRANSPORTE ESCOLAR • EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSU- MO DE DROGAS Y ALCOHOL EN LA CON- DUCCIÓN • CONTROL DEL ESTRÉS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA PRESTACIÓN DEL SER- VICIO • NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AUTOBÚS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD • NOCIONES DE INGLÉS Y FRANCÉS PARA LA ATENCIÓN AL VIAJERO • GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL TRANS- PORTE URBANO • MECÁNICA BÁSICA PARA VEHÍCULOS HÍ- BRIDOS Y ELÉCTRICOS • HABILIDADES DE MINDFULNESS PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA • GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODO- LOGÍA AGILE • ORGANIZACIÓN DEL TELETRABAJO • CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN LA- BORAL EN EMPRESAS DEL SECTOR • GESTIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL TRANSPORTE DE VIAJEROS • TÉCNICAS DE CONTROL DE SITUACIONES DE ESTRÉS Y PÁNICO EN EL TRANSPORTE • MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A CONTAGIOS DE EPIDEMIASEN EL TRANSPOTE • DESARROLLO DE LOS RRHH: EL CONDUC- TOR EXPERTO COMO MENTOR DE NUEVOS CONDUCTORES • INGLÉS PARA LA ATENCIÓN AL VIAJERO Los interesados en estos cursos pueden ponerse en contacto con el Departamento de Formación de CONFEBUS a través del teléfono 914 319 864 o del correo electrónico confebus@confebus.org █18 ENTORNO NACIONAL Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 Para transformar las políticas de transporte, logística y movilidad y poner al ciudadano y las mercancías en el centro de la toma de decisiones A propuesta del Ministerio de Transportes, Movi- lidad y Agenda Urbana (Mitma), el pasado 10 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó la Estra- tegia de Movilidad Segura, Sostenible y Conecta- da 2030, que supone la hoja de ruta que guiará las actuaciones del Mitma en materia de transporte, logística y movilidad en los próximos años. Supone una reforma importante de las políti- cas que tradicionalmente se venían aplicando en nuestro país, pasando de una visión meramente inversora en nuevas infraestructuras a un enfoque basado en la movilidad cotidiana de sus ciudada- nos, la sostenibilidad ambiental del transporte y su digitalización. La Estrategia está incluida en el Plan de Recupe- ración, Transformación y Resiliencia (PRTR) como una reforma del Componente 6 y su aprobación supone cumplir uno de los hitos pactados con la Comisión Europea para recibir 69.510 millones de euros en ayudas para impulsar y transformar la economía tras la Covid-19. Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 La Estrategia analiza la situación que atraviesa el sector del transporte y la movilidad en nuestro país, proyecta la visión a futuro y las prioridades del Ministerio y determina las líneas de actuación que serán necesarias acometer en los próximos años. Asimismo, refleja el cambio de paradigma asumido por Mitma para constituirse como un proveedor y facilitador de soluciones de transporte y movilidad, desde una perspectiva más amplia, transversal y moderna. El objetivo del Ministerio es, así, lide- rar una auténtica política nacional de movilidad y transportes, priorizando el beneficio social en sus actuaciones. Una prioridad que implica abordar los retos medioambientales, tecnológicos, sociales y económicos de este sector estratégico, garanti- zando el derecho a la movilidad de las personas y el impulso al transporte de mercancías, como 19 ENTORNO NACIONAL actividad esencial que contribuye al crecimiento económico y a la creación de puestos de trabajo. El texto se estructura en 9 ejes, articulados en 41 líneas de actuación, que a su vez dividen en más de 150 medidas concretas a adoptar en los próxi- mos años. Entre las prioridades de la Estrategia destacan la apuesta por la movilidad cotidiana, la conservación de las infraestructuras, el fomento de la intermodalidad, de las fuentes de energía y modos limpios y saludables y el poner a las perso- nas y, en su caso, a las mercancías, en el centro de la toma de decisiones. En este sentido, se prioriza tener una actitud abierta a la innovación, potenciar la conexión territorial tanto dentro de nuestro país como con Europa y el resto del mundo, y mejo- rar los aspectos sociales y laborales asociados al transporte. Los nueve ejes de actuación son: 1. Movilidad para todos. La movilidad es un de- recho de todas las personas, que debe ser ac- cesible y universal, e integrarse en el diseño de las políticas públicas de regiones, pueblos y ciudades. A su vez, se promueve la movilidad activa y saludable para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. 2. Nuevas políticas inversoras. Este eje pone el foco en basar las inversiones en criterios de valor social y necesidades reales, priorizando la conservación y el mantenimiento de las in- fraestructuras. La nueva política busca dar so- lidez a la toma de decisiones, y favoreciendo que ciudadanos y empresas amplíen su parti- cipación en dicho proceso. 3. Movilidad segura. La Estrategia hace hincapié en potenciar infraestructuras más resilientes frente a los efectos del cambio climático y pre- paradas para afrontar crisis y emergencias. Se recoge la seguridad desde todos sus ámbitos (operacional, infraestructuras, seguridad sani- taria…). 4. Movilidad de bajas emisiones. Este eje recoge medidas encaminadas a promover un trans- porte limpio y respetuoso con el medio am- biente, que sea más eficiente y consuma me- nos recursos energéticos. 5. Movilidad inteligente. La movilidad del futuro será conectada e innovadora, aprovechando el potencial de la tecnología para realizar pro- cesos más eficientes, con una mejor experien- cia de usuario y con información sólida y en tiempo real. 6. Cadenas logísticas intermodales inteligentes. Next >