< Previous10 CONFEBUS en las que han incurrido los servicios de transporte público de titularidad estatal, y que van a solicitar vincular las necesidades de liquidez del transporte discrecional y turístico al Plan de Recuperación del Turismo, por la consideración especial que ha te- nido el sector en la lucha contra el COVID-19, a la vista de las restricciones de movilidad. En cuanto al reequilibrio de las estaciones de autobuses, el ministró apeló a los fondos que se derivarán a las CC.AA. Por otro lado, anunció que el Gobierno va a tener en cuenta al sector del transporte en su Plan de Reactivación de la Economía para los próximos dos años, en donde los Fondos de la Unión Euro- pea jugarán un papel clave para lograr una movili- dad sostenible. En cuanto al transporte escolar, se le recordó la urgencia de abordar el pago de los contratos sus- pendidos, así como la prórroga de los contratos por dos años, como medida para dar estabilidad a este tipo de servicios, principalmente prestados por pequeñas y medianas empresas. Además, se ha solicitado que el límite de antigüedad de los ve- hiculas de transporte escolar se amplíe 1 o 2 años, así como que se suprima la exigencia de que los vehículos con una antigüedad superior a 10 años acrediten que se venían dedicando a este mismo tipo de servicios con anterioridad. Finalmente, Ábalos se comprometió a apoyar al sector con una campaña de concienciación para generar confianza y seguridad en el transporte pú- blico.11 CONFEBUS A continuación, el presidente de CONFEBUS se re- firió a la reciente aprobación del Fondo COVID-19 , que, como anunció el ministro Ábalos, cuenta con un tramo de 800 M€ para financiar el transporte regular de uso general competencia de las CC.AA. Este fondo, junto con el Plan MOVES II, que tam- bién acaba de publicarse, son las primeras ayudas que el Gobierno aprueba para un sector específi- co, el del transporte. Respecto al Plan MOVES II, explicó que está do- tado con 100 M€ y que será gestionado por las CC.AA., quienes serán las que publiquen las co- rrespondientes convocatorias en un plazo de 3 meses desde su publicación en el BOE. A las ayu- das para la adquisición de vehículos propulsados por energías alternativas, se suman otras para po- tenciar el uso del transporte colectivo para ir al tra- bajo. Igualmente, se acaba de publicar la 5ª línea de avales ICO para empresas y autónomos, sec- tor turístico y adquisición de vehículos para uso profesional, con un fondo de 15.500 M€. Informó sobre la participación del secretario de Es- tado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, en el coloquio online organizado por Executive Forum junto con CONFEBUS, en el que se analizó la situación actual y los retos en movilidad y agenda urbana, considerando el con- texto general de crisis económica y sanitaria cau- sada por el COVID-19. Por otro lado, recordó que la Confederación está ultimando un “Plan estratégico sobre el autobús como elemento fundamental de la nueva movi- lidad”, que se está actualizando con un capítulo dedicado al COVID-19. Los principales objetivos que se persiguen con este estudio son: entender cuáles son las principales áreas de mejora del transporte de viajeros por carretera en España; realizar una comparativa del modelo español con las mejores prácticas internacionales e incorporar los puntos de vista de otros stakeholders; presen- tar las conclusiones obtenidas junto con las reco- mendaciones, con independencia, rigor y solven- cia por parte de los autores del informe; lograr la máxima difusión del informe; así como potenciar la imagen y visibilidad del sector. Con el objetivo de ayudar al sector turístico, CON- FEBUS también ha elaborado un informe donde se analizan los Planes de ayuda al Turismo en Europa y que bien pueden replicarse a escala nacional o servir de inspiración para tomar iniciativas en Es- paña. Además, con este análisis la Confederación ha querido poner en valor la importancia del trans- porte en autobús dentro del sector turismo, que debe ser mucho más reconocida y valorada por las políticas y estrategias de desarrollo y recuperación socioeconómica que establecen las autoridades de nuestro país. En este sentido, también se ha enviado desde CONFEBUS una carta a la ministra Industria, Co- mercio y Turismo, Reyes Maroto, para trasladarle la alarmante situación que atraviesan las empresas dedicadas al transporte turístico, uno de los seg- mentos de actividad más relevantes para el Turis- mo en nuestro país, solicitando que se le conside- re como un elemento estratégico para la economía y la sociedad y para el desarrollo del sector del turismo, así como que se incluya, como uno de los sectores más afectado, en el Plan de Reactivación del Turismo. Además, recordó que el ICTE, con la colaboración de CONFEBUS y avalado por el Ministerio de Sani- dad, ha publicado una Guía con recomendaciones de seguridad contra el COVID-19 en los autocares. Este protocolo contiene especificaciones de servi- cio, limpieza y desinfección, mantenimiento y ges- tión del riesgo para la actividad del transporte en autobús relacionada con el sector turístico (trasla- dos o transfer, city tours, excursiones, grandes ru- tas, largos recorridos, circuitos, etc.), completán- dose así las medidas dispuestas por las órdenes del Ministerio de Sanidad. Finalmente, Rafael Barbadillo repasó la estrate- gia de comunicación emprendida por la Confe- deración como consecuencia de la crisis del CO- VID-19. Entre otras acciones, se han organizado dos webinars, dos Barómetros CONFEBUS, se ha realizado un análisis DAFO pos-COVID y se han elaborado multitud de notas de prensa (más de 25 desde marzo), además de la publicación semanal del newsletter y de la Revista CONFEBUS. Todo ello, junto con la ampliación del plan de relacio- namiento con los medios, lo que ha supuesto una gran repercusión en los medios, tanto en la pren- sa generalista y económica (escrita, radio y TV), como en la especializada, con la que además se han realizado dos encuentros por videoconferen- cia. Igualmente, se ha reforzado la actividad en las Redes Sociales, teniendo como resultado un im- portante incremento del número de seguidores y de la presencia en estos canales, que además se han revelado como una de las fuentes principales de información en la actualidad. █12 CONFEBUS CONFEBUS reconoce el esfuerzo del Mitma y le insta a seguir trabajando en favor del autobús Un sector gravemente afectado por la crisis del COVID-19 Siguen pendientes medidas para las empresas que prestan servicios escolares y discreciona- les, sobre las que planea una seria incertidum- bre de supervivencia, así como para las que realizan los servicios urbanos En el Consejo de Ministros del pasado 7 de julio se aprobó un nuevo paquete de medidas de re- activación económica para hacer frente al grave impacto del COVID-19 en el transporte público de viajeros por carretera, que ha sido fruto del diá- logo constante y permanente con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que se inició incluso antes del estado de alarma, cuando se empezaron a sentir los primeros efectos del Co- ronavirus en el sector a finales de febrero. CONFEBUS lanzó su primera batería de propuestas a principios de marzo , entre las que se incluían muchas de las que ya se han ido materializando fruto del diálogo, como: el Fondo COVID-19 para financiar el déficit adicional que ha sufrido el transporte público de financiación y titularidad autonómica; el reequilibrio económico de los contratos de gestión de servicios públicos de transporte interurbano de autobús de competencia estatal; la moratoria en el pago de las cuotas de préstamos, leasing y renting de vehículos de 13 CONFEBUS transporte público; la prórroga de la validez de las ITV de los autobuses; o las líneas de financiación para dotar de liquidez a las empresas, entre otras. En este sentido, la Confederación quiere agradecer a la Administración los esfuerzos que está realizan- do para adoptar medidas que ayudarán a la super- vivencia de un sector que se ha visto gravemente castigado por la drástica reducción de la deman- da durante el estado de alarma, de entre el 90% y el 100% en el caso de las empresas dedicadas al transporte turístico y escolar, y cuya recuperación no se prevé hasta enero de 2022. Además, según se recoge en el III Barómetro CONFEBUS, más del 52% de las empresas de autobuses reconoce no poder seguir operando más allá de los próximos seis meses, por lo que CONFEBUS va a seguir tra- bajando para que otras medidas urgentes y nece- sarias para el sector salgan adelante. En el caso del transporte escolar, con un cese total de la actividad desde marzo y, en consecuen- cia, de los ingresos en las empresas, la Confede- ración ha demandado que se realice el pago de los contratos suscritos con la Administración para el transporte a centros públicos para este curso lec- tivo de forma urgente, como medida para inyectar liquidez a las empresas, así como la prórroga para los próximos dos años del contrato, lo que permi- tiría aliviar la difícil situación financiera a la que es- tán abocadas las empresas que prestan este tipo de servicios, que son principalmente pequeñas y medianas empresas de componente familiar. Por otro lado, el impacto de la grave crisis eco- nómica en las empresas de transporte en autobús hace imprescindible la extensión de los ERTEs por causa de fuerza mayor, al menos hasta final de año , de lo contrario, podría suponer la destruc- ción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas del sector. Con una tí- mida reactivación de la actividad, las previsiones económicas para lo que resta de año distan mu- cho de ser optimistas. Además, CONFEBUS está trabajando para que el transporte turístico y discrecional sea beneficia- rio de las ayudas de la Unión Europea para el sec- tor turístico y al Plan de Recuperación del Turismo que está elaborando el Gobierno. Finalmente, aunque ya ha sido anunciado, queda- ría pendiente la concreción del fondo para com- pensar los déficits ocasionados por el estado de alarma en el transporte urbano , en el que actual- mente están trabajando la FEMP y el Ministerio de Hacienda. █14 CONFEBUS Más del 52% de las empresas de autobús no cree poder seguir operando más allá de los próximos 6 meses CONFEBUS presenta los resultados del III Barómetro COVID-19 Los pasados meses de marzo y abril, CONFEBUS realizó dos encuestas bajo el título “Barómetro impacto COVID-19”, con el objetivo conocer, di- rectamente de las organizaciones y empresas que componen la Confederación, las inquietudes y me- didas que se debían poner en marcha para paliar el impacto del Coronavirus en nuestro tejido empre- sarial. Los resultados de ambas encuestas se pue- den encontrar en nuestra página web: Barómetro CONFEBUS I: Impacto COVID-19 en empresas de 15 CONFEBUS transporte y Barómetro CONFEBUS II: Impacto COVID-19 en empresas de transporte. Sin embargo, dada la grave afectación de la cri- sis en nuestro sector, se ha considerado necesario llevar a cabo una nueva acción para evaluar cómo está evolucionando la actividad y cuáles son las perspectivas de cara a los próximos meses. Para ello, la semana del 22 al 30 de junio, se realizó una tercera encuesta, cuyos resultados se pueden en- contrar en el siguiente enlace: III Barómetro CON- FEBUS: Impacto COVID-19 . Esta tercera edición revela que más del 84% de los encuestados han sido PYMEs (más del 70% han sido empresas pequeñas de menos de 50 tra- bajadores y el 14,3% empresas medianas de me- nos de 250 trabajadores), seguido por empresas grandes (11,1%) y asociaciones (1,6%). De las empresas participantes, el transporte dis- crecional y turístico es el sector de actividad al que más se dedican los encuestados (90,5%) , seguido por el transporte regular de uso especial (81%), el transporte regular de uso general (46%) y el transporte urbano (20,6%). Los tres principales impactos del Coronavirus en la actividad de las empresas han supuesto que casi el 78% haya recurrido al ERTE, algo más del 57% hayan cesado temporalmente su actividad y más del 55% hayan visto reducida su actividad. El 78% ha recurrido al ERTE y más del 57% ha cesado temporalmente su ac- tividad Casi el 43% de las empresas cree que retoma- rá la actividad a partir del mes de septiembre, mientras que algo más del 22% de las empresas no cree que lo hará hasta 2021, frente a un 14,3% de empresas que reconoce no haber parado y un 3,2% que cree poder retomar actividad en agosto. Además, más del 52% de las empresas no cree poder seguir operando en estas circunstan- cias más allá de los próximos seis meses y algo más del 30% no cree que sea posible más allá de mediados o finales de septiembre, frente a menos del 5% de empresas que no se consideran en situación de riesgo, un 24% de empresas que desconoce hasta cuando podrán seguir operando en estas circunstancias hasta que su continuidad esté en riesgo y algo más del 14% que considera que el funcionamiento de su empresa es todavía un riesgo. Por otro lado, los principales gastos o inversio- nes que han tenido que realizar las empresas de- bido al Coronavirus han sido medidas de higiene y seguridad en los vehículos (90,5%) y medidas higiénico-sanitarias para los conductores (88,9%). Otros gastos o inversiones han sido de tipo legal (55,6%), formaciones relacionadas con el CO- VID-19 o en tecnología (17,5%). En cuanto a un plan de regreso a la actividad, algo más del 46% de las empresas aún no tiene, frente a algo más del 38% que sí lo cuenta con un plan y un 9,5% que lo está desarrollando. Asimismo, las principales iniciativas que han llevado a cabo las empresas durante el confina- miento han sido: establecer más métodos de co- municación (39,7%), cursos de formación (38,1%), iniciativas solidarias (27%) o actividades para mantener la motivación (22,2%). El 70% cree que tardará más de un año en recuperar los niveles de activi- dad previos al COVID-19 Finalmente, casi el 70% de las empresas cree que tardará más de un año en recuperar los ni- veles de actividad previos al COVID-19 , frente a un 9,5% que lo ve posible entre seis meses-un año, un 7,9% que afirma que no los recuperará, un 3,2% que lo ve posible entre 3 y 6 meses y un 4,8% que no lo ve posible hasta pasados dos años. Conclusión Como conclusión de esta tercera encuesta, el pre- sidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, ha rei- terado: “El transporte en autobús necesita que se pongan en marcha, de manera urgente, medidas excepcionales y contundentes para la supervi- vencia del empleo y del tejido empresarial, de lo contrario muchas empresas no podrán superar la crisis , ya que nuestro sector es a uno de los que más le costará salir del periodo de hibernación. La previsión es que una parte de la actividad seguirá paralizada y la demanda no se recuperará hasta enero de 2022”. █16 CONFEBUS Reunión con las Organizaciones Empresariales de CONFEBUS para hacer balance y planificar la estrategia de cara a futuro La organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial El pasado 16 de julio, CONFEBUS se reunió con sus Organizaciones Empresariales y Sectoriales, que engloban todo el territorio nacional, para hacer un balance de las acciones realizadas durante los últimos cuatro meses, en los que se ha vivido una situación muy crítica para el sector del transporte en autobús, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, y, además, poder planificar la estra- tegia de cara a futuro, ya que la situación se va a prolongar durante los próximos meses. De este modo, a pesar de las medidas que se han 17 CONFEBUS logrado para ayudar a la supervivencia de un sec- tor, que se ha visto gravemente castigado por la crisis, la Confederación y sus más de 30 Organi- zaciones acordaron seguir trabajando, unidos y de manera coordinada, para impulsar las medi- das urgentes y necesarias para que las empresas puedan salir adelante. En cuanto al transporte escolar, con un cese total de la actividad desde marzo y, en consecuencia, de los ingresos en las empresas, se ha demanda- do que se realice, de forma urgente, el pago de los contratos suscritos con las Administraciones Autonómicas para el transporte a centros públicos para este curso lectivo, como medida para inyec- tar liquidez a las empresas, así como la prórroga de estos contratos para los próximos dos años, lo que permitiría aliviar la difícil situación financiera a la que están abocadas las empresas que pres- tan este tipo de servicios, que son principalmente pequeñas y medianas empresas, de componente familiar. Objetivo: seguir trabajando, unidos y de manera coordinada, para impul- sar las medidas urgentes y necesarias para que las empresas puedan salir adelante Por otro lado, el impacto de la grave crisis eco- nómica en las empresas de transporte en autobús hace imprescindible la extensión de los ERTEs por causa de fuerza mayor, al menos hasta final de año, de lo contrario, podría suponer la destruc- ción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas del sector. Con una tí- mida reactivación de la actividad, las previsiones económicas para lo que resta de año distan mu- cho de ser optimistas. Además, se seguirá trabajando para que el trans- porte turístico y discrecional sea beneficiario de las ayudas de la Unión Europea para el sector tu- rístico y al Plan de Recuperación del Turismo que está elaborando el Gobierno. También se abordó la situación del fondo de fi- nanciación de los contratos de servicios regulares de uso general ámbito autonómico, poniéndose de manifiesto la necesidad de que se inicien pagos a cuenta por las CC.AA. para garantizar la continui- dad en la prestación del servicio, que se puede ver comprometido, ya que los fondos no se liberarán por el Ministerio de Hacienda hasta finales de año. Finalmente, aunque ya ha sido anunciado, queda pendiente la concreción del fondo para compensar los déficits ocasionados por el estado de alarma en el transporte urbano , en el que actualmente están trabajando la FEMP y el Ministerio de Ha- cienda. Máxima representación institucional y empre- sarial Con más de 30 organizaciones territoriales y sec- toriales federadas y más de 2.500 empresas de transporte asociadas, desde que inició su anda- dura en 2014, fruto de la unión de las dos princi- pales organizaciones empresariales del sector de transporte de viajeros, CONFEBUS se ha alzado como la entidad legitimada en la representación y defensa de los intereses de las empresas de auto- bús españolas de todas las actividades, (transpor- te regular, urbano, discrecional, escolar, turístico y estaciones de autobuses), con independencia de su tamaño. La Confederación cuenta con la máxima represen- tación institucional, presidiendo el Comité Nacio- nal del Transporte por Carretera (CNTC), el Con- sejo Nacional de Transportes Terrestres (CNTT), el Consejo del Transporte y la Logística de la Con- federación Española de Organizaciones Empre- sariales (CEOE) y el Comité Organizador de FIAA. Además, ostenta la vicepresidencia de la Comi- sión de Transportes de BUSINESSEUROPE, y es miembro de la Junta Directiva de CEOE, de CEIM y de CEPYME, de la Mesa del Turismo, del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), así como del Consejo de Administración del Consorcio Re- gional de Transportes de Madrid y del Comité de Coordinación Aeroportuaria de Madrid. CONFEBUS representa más del 70% del sector de transporte en autobús, siendo la principal y más representativa organización empresarial del sector de transporte viajeros por carretera. █ CONFEBUS cuenta con más de 30 or- ganizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.500 empresas de transporte asociadas18 CONFEBUS Se traslada a Turismo la alarmante situación que atraviesan las empresas dedicadas al transporte turístico Urgen medidas para preservar la competitividad del sector como motor de crecimiento y desarrollo de las ciudades y regiones CONFEBUS envió una carta a la ministra Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, recordando como desde que se inició la crisis, el 100% de los destinos del turismo mundial se han visto afecta- dos en mayor o menor medida por las restriccio- nes temporales implantadas como consecuencia de la pandemia COVID-19. En España, el cese total de las operaciones, tan- to a nivel nacional como internacional, ha ocasio- nado un grave perjuicio económico al turismo y al empleo, lo que obliga a tomar medidas urgentes para preservar la competitividad del sector como motor de crecimiento y desarrollo de las ciudades y regiones. El transporte en autobús es uno de los segmen- tos de actividad más relevantes para el Turismo en nuestro país. Se trata de una rama muy ligada a este macrosector, al cuál contribuye de manera decidida a su desarrollo. La mayoría de los turistas que llegan a nuestro país se desplazan por carre- tera a nivel interno, siendo el autobús el máximo exponente de ello por su capilaridad y la posibili- dad ofrece de cara a superar las rigideces que pre- sentan otros modos de transporte, ya que permite llegar a sitios donde estos no pueden hacerlo. El segmento del transporte turístico está domina- do principalmente por pequeñas y medianas em- presas, cuya actividad genera empleo y riqueza en comunidades locales muy dependientes del turismo. La facturación del transporte discrecional y turístico en autobús en España es de 1.304 M€ y genera un empleo directo superior a 21.700 tra- bajadores. Desde mediados del pasado mes de marzo, las empresas de transporte turístico han visto su ac- tividad paralizada al completo. El sector sufre en primera persona las medidas relativas a la limita- ción de la libertad de circulación de las personas, lo que pone en jaque a la mayoría de estas em- presas dedicadas que están viendo amenazada su continuidad. De no tomarse las medidas adecua- das de manera inmediata esta situación no solo persistirá, si no que también se agravará en el cor- to y medio plazo. Así, la Confederación ha querido poner en cono- cimiento de este Ministerio la alarmante situa- ción que atraviesa el sector, solicitando que se considere al transporte de viajeros por carretera como elemento estratégico para la economía y la sociedad y para el desarrollo del sector del tu- rismo, así como que se incluya, como uno de los sectores más afectado, en el Plan de Reactivación del Turismo. █Next >