< Previous> novadays P á g i n a 17 | 168 5º. Prestar servicio a regiones con escasas conexiones de transporte para asegurar la inclusión social y conexión de las zonas rurales. 6º. Mejorar las capacidades de innovación en las empresas que conlleve el desarrollo de actividades de investigación e innovación, y la aplicación de tecnologías avanzadas en los servicios de transporte. 7º. Capacitar y formar técnicamente al personal de las empresas de transporte en el ámbito de la innovación, el emprendimiento y la economía circular. A todos estos retos se une ahora, como consecuencia de la pandemia, el de continuar ofreciendo un servicio de amplia capilaridad, garante del derecho a la movilidad y todos aquellos a este vinculados, en todo el territorio nacional. 3.3. Crecimiento, empleo y resiliencia. Como señala el Libro Blanco del Transporte, el transporte de viajeros por carretera es fundamental para nuestra economía y nuestra sociedad ya que permite el crecimiento de la economía y la creación de puestos de trabajo; tanto de manera transversal (afectando a todos los ámbitos de la economía) como de manera particular en determinados sectores (el principal de ellos, el turismo). En los últimos tiempos se ha puesto de manifiesto los beneficios del transporte público y su influencia sobre el crecimiento y el empleo, dejando de ser los costes externos del transporte el centro del debate. La contribución del transporte al crecimiento ha sido ampliamente reconocida en diversos estudios, como se debatió en la 119 Conferencia Europea de Ministerios de Transporte sobre Transporte y Desarrollo Económico. Varias investigaciones se han centrado en demostrar los beneficios del transporte de viajeros y su efecto en el desarrollo económico, y en concreto la relación de un sistema de transportes eficiente con el incremento del mercado de trabajo —debido a las conexiones y los tiempos de viaje y, la mejora de la productividad de una región1. El transporte permite acortar las distancias, aumentar la productividad de los factores de producción, trabajo y capital, mejorar la competitividad de la industria turística y, por lo tanto, aumenta la prosperidad, los ingresos y el empleo en toda la economía. El sector del transporte es un componente importante de la economía y una herramienta que contribuye al desarrollo, especialmente en una economía global donde las oportunidades 1 Así, el Instituto de Estudios del Transporte de la Universidad de Colonia o la Universidad de Paris, entre otros. > novadays P á g i n a 18 | 168 económicas se relacionan cada vez más con la movilidad de las personas y mercancías, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. El desarrollo de los sistemas de transporte se produce en un contexto socioeconómico. Existe una relación entre la cantidad y calidad de las infraestructuras y servicios de transporte y el nivel de desarrollo económico. Cuando los sistemas de transporte son eficientes ofrecen oportunidades y beneficios económicos y sociales que tienen efectos multiplicadores: mejor accesibilidad a los mercados, empleo e inversiones adicionales. Sin embargo, un sistema de transportes deficiente puede tener un coste económico que se traduce en oportunidades reducidas o perdidas y menor calidad de vida. Por otro lado, el transporte local y regional de pasajeros, además de constituir un servicio al ciudadano, desempeña un importante papel para el funcionamiento eficaz del mercado de trabajo y el desarrollo económico local y regional. Cabe destacar, la importancia de los servicios de transporte en autobús dirigidos a la actividad turística, por su impacto en el crecimiento de la economía y el tejido empresarial local así como por la creación de empleo en las zonas en las que se desarrolla la actividad. Asimismo, resulta una actividad fundamental para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de cada una de las regiones de nuestro país. La Comunicación de la Comisión Europea, Cohesión y Transporte, señala que un sistema de transporte de personas eficaz es esencial para que el funcionamiento del mercado de trabajo pueda garantizar el acceso de los trabajadores al empleo. Cada vez se reconoce más el interés fundamental que revisten los servicios de transporte público para quienes no utilizan medios de transporte privados, además de los importantes beneficios que esos servicios entrañan en términos de eficacia y de protección medioambiental. Contar con unos sistemas de transporte eficientes es vital para combatir los atascos, la contaminación del aire y la escasez de plazas de aparcamiento ofreciendo, al mismo tiempo, una imagen atractiva y asegurando la competitividad de las ciudades. Al papel que desempeña el transporte público en circunstancias normales, se une su importancia en momentos de emergencia o de crisis. El sistema de transporte público es un servicio esencial que dota de resiliencia a nuestras sociedades en momentos clave como el que estamos actualmente viviendo. Mantener operativos los servicios de transporte público en situaciones extremas o excepcionales asegura que se puedan prestar los servicios vitales como la atención sanitaria, la distribución de alimentos, la recogida y gestión de recursos y que los trabajadores de servicios esenciales puedan desplazarse a sus destinos de manera ordenada, segura y sostenible. En el contexto actual de alerta sanitaria del Covid-19, los servicios de transporte público no han dejado de funcionar en todo el país, garantizando el funcionamiento de los servicios > novadays P á g i n a 19 | 168 vitales para salvaguardar la salud de las comunidades y garantizar la protección de los derechos humanos. 3.4. Cohesión y convergencia económicas, sociales y territoriales El primer Informe de la Comisión Europea sobre la Cohesión (1996) declara que el transporte desempeña un papel fundamental en el esfuerzo por reducir las disparidades regionales y sociales y en el fortalecimiento de la cohesión económica y social. El desarrollo de las infraestructuras de transporte y la prestación de servicios de transporte público tienen claros efectos en la mayor o menor accesibilidad de las regiones, en su competitividad y en sus perspectivas de desarrollo económico. Su contribución al desarrollo de las regiones más débiles y a la ampliación de las oportunidades de los grupos desfavorecidos, aumenta como consecuencia la cohesión económica y social. El transporte público de viajeros por carretera, en concreto, contribuye a aumentar la calidad de vida y a reducir el aislamiento de los barrios desfavorecidos y a mejorar la accesibilidad de los centros urbanos en declive o de las zonas rurales. Constituye un elemento clave para combatir la exclusión social puesto que reviste una importancia particular para quienes no tienen acceso a medios de transporte privados y para quienes sufren problemas de movilidad. Por eso, es imprescindible garantizar la accesibilidad universal al sistema de transporte público que permita a la ciudadanía la realización de sus actividades laborales, educativas y sociales y el acceso a los servicios básicos. El fomento del transporte público, además de los efectos positivos medioambientales, beneficia especialmente a las capas sociales con bajos ingresos, cuyos integrantes, además de depender de esas formas de transporte para desplazarse, viven en muchos casos en zonas suburbanas próximas a vías congestionadas y sufren por tanto las consecuencias de la contaminación acústica y del aire y un mayor riesgo de accidentes. En este sentido, el logro de la cohesión regional pasa por garantizar el mantenimiento de los servicios de transporte de viajeros por carretera por su alto valor socioeconómico para las regiones, pues hasta en el caso de los servicios deficitarios existen exigencias de desarrollo regional o razones sociales que justifican la prestación de estos servicios. Tal y como señala la Agenda Territorial de la UE 2020, el acceso equitativo y asequible a los servicios de interés general, a la información, al conocimiento y a la movilidad son esenciales para la cohesión territorial. La mejora de la conectividad territorial implica apoyar soluciones eficaces de transporte intermodal, especialmente entre las ciudades-región, así como mejorar la accesibilidad de los centros urbanos en las periferias, donde una > novadays P á g i n a 20 | 168 combinación de desventajas sociales y económicas pueden dar lugar a la segregación de los grupos vulnerables. 3.5. Repercusiones económicas y sociales de la crisis. La actual crisis provocada por la Covid-19 ha puesto en riesgo la continuidad de muchas de las empresas del sector de transporte de viajeros por carretera, poniendo en peligro la sostenibilidad de nuestro sistema de transporte. Si este riesgo se materializa y se dejan de prestar los servicios públicos de transporte, esto provocará la imposibilidad de que la ciudadanía tenga acceso a los servicios básicos, impactando directamente en su calidad de vida. El mantenimiento de servicios considerados de interés general es un aspecto clave de las sociedades modernas, tal y como queda plasmado en el Tratado de Ámsterdam, cuya ruptura puede tener, a su vez, importantes consecuencias de orden social. En caso de que el sistema de transporte público de viajeros por carretera devenga inviable en España, se impedirá el acceso a estos servicios, poniendo en riesgo la conexión territorial, a los grupos más desfavorecidos y favoreciendo la exclusión social. Por otro lado, cabe destacar la gravedad de la desaparición de las empresas dedicadas a la actividad turística en autobús que prestan un servicio fundamental, tanto a turistas nacionales como internacionales, conectando de forma sostenible enclaves de diverso interés y municipios de todos los tamaños a lo largo y ancho del país. Su desaparición impactaría de manera directa en el empleo ——se calcula que genera 21.700 puestos de trabajo, más del 70% directos— y en la competitividad del sector turístico, que en 2019 era el sector que más riqueza aportaba a la economía española, representando un 14,6% del PIB con 2,8 millones de empleos. La desaparición de empresas de transporte o su falta de adaptación al nuevo contexto que vivimos no puede hacer sino agravar la crisis, poniendo en peligro la cohesión social y regional, impactando negativamente en el medio ambiente y poniendo en peligro el cumplimiento de los compromisos adquiridos a nivel país; así como teniendo un impacto directo e indirecto sobre numerosos sectores económicos que carecerían de mano de obra o de medios de producción, entre ellos el turismo. Por el contrario, el apoyo a la recuperación del sector del transporte y al fortalecimiento de su resiliencia es indispensable para minimizar las repercusiones económicas de esta crisis en nuestro país por su contribución al desarrollo económico y al empleo, tal y como se ha explicado en los apartados anteriores; y por su carácter de servicio esencial para la vuelta a la normalidad. Sin transporte de viajeros por carretera la normalidad es inviable. Por otro lado, la oportunidad de aprovechar esta crisis para crear un entorno económico y social más adecuado a las demandas actuales de la sociedad también pasa por un transporte público de viajeros por carretera recuperado y modernizado. En este sentido, el desarrollo y > novadays P á g i n a 21 | 168 la modernización del sector del transporte conducirá a ahorros considerables en los consumos energéticos, una economía baja de carbono, menos congestión, aire más limpio, más rápidas conexiones y tiempos de viaje, y un crecimiento económico inclusivo. Dada la importancia del impacto socioeconómico que la quiebra del sistema de transporte de viajeros por carretera, o su falta de adecuación a las nuevas necesidades y retos, tendría en nuestro país, es de absoluta importancia promover la ejecución de medidas que garanticen el desarrollo de un sistema de transportes seguro, moderno, eficiente y sostenible. 3.6. Transición ecológica y digital. El sector del transporte de viajeros por carretera tiene una contribución potencial destacable a los objetivos de España respecto a la transición ecológica y la transición digital. En la primera de ellas, el transporte es uno de los sectores con más emisiones a la atmósfera y el transporte público es una herramienta indispensable para reducir estas emisiones —debiendo afrontar su propio proceso de electrificación—. En la transformación digital, el transporte de viajeros por carretera no debe solo abordar la propia modernización de sus infraestructuras y servicios, sino que puede ser un canal para hacer llegar la digitalización — especialmente la digitalización de los servicios públicos— a todos los ciudadanos y a todos los territorios. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que aún se encuentra en borrador, establece de manera programática las principales líneas de actuación de España en materia de reducción de emisiones contaminantes, desarrollo y penetración de energías renovables y eficiencia energética. El sector del transporte en España ocupa una posición dominante a nivel sectorial en la demanda de energía final, representando su consumo energético el 43% del consumo total en nuestro país (Libro de la Energía en España, 2018) y contribuyendo de manera significativa a las emisiones de GEI —concretamente un 27% sobre el total en 2016—. Por tanto, se trata de un sector clave en el proceso de descarbonización y sobre el que es indispensable actuar para lograr alcanzar una huella de carbono cero. El transporte por carretera representa prácticamente un tercio del consumo total de energía (de todos los sectores), situándose en 28.735 ktep en 2018. El consumo del transporte de viajeros en autobús representa el 5% del consumo energético del transporte por carretera en España (Libro de la Energía en España, 2018). Por lo tanto, el transporte de viajeros por carretera se configura como una actividad indispensable para reducir la huella ecológica de la movilidad, no solo mediante su electrificación, sino y sobre todo, mediante una mejora de la oferta capaz de captar demanda de viajes de los modos privados a los públicos; es decir, lo que el Plan denomina un uso más eficiente de los medios de transporte. > novadays P á g i n a 22 | 168 Con el objetivo de reducir el consumo energético y las emisiones de CO 2 , el Plan prevé un uso más racional de los medios de transporte (Medida 2.2. Medidas de uso más eficiente de los medios de transporte) y la renovación del parque automovilístico (Medida 2.3. Medidas de renovación de parque automovilístico). Así, en la medida 2.2 se establece “que un porcentaje significativo del parque de vehículos en 2030 se utilice a través de los servicios de movilidad compartida, lo que redundará en un menor número de vehículos en el parque” y en el Anexo A — donde analizan los escenarios tendencial y objetivo de cada dimensión del Plan de aquí a 2030— concluye que, para llegar al escenario objetivo en la dimensión descarbonización (en particular en materia de energías renovables), es necesario un “trasvase modal hacia modos de transporte más eficientes: el cambio de modo de transporte que se plantea en el Escenario Objetivo hacia medios de transporte colectivo”. En la medida 2.3, que se refiere a la renovación de flotas, y orientándose a las empresas de transporte de viajeros por carretera, el plan incluye: • Actuaciones para la mejora de la gestión de las flotas por carretera y, de manera específica: instalación de sistemas tecnológicos centralizados y aplicaciones para mejorar la eficiencia; cursos de gestión de flotas para el personal encargado y cursos de formación para conductores profesionales sobre conducción eficiente. • Actuaciones destinadas a la renovación del parque automovilístico como la adquisición de vehículos más eficientes. • Uso del vehículo eléctrico mediante la adquisición de nuevos vehículos eléctricos. Por otro lado, la Agenda España Digital 2025 recoge un conjunto de medidas, reformas e inversiones, articuladas en diez ejes estratégicos, alineados con las políticas digitales marcadas por la Comisión Europea para el nuevo periodo. De estos diez ejes destacan cuatro que son claves para contribuir a la digitalización del sector de transporte de viajeros por carretera: • El Eje 2 “impulso de tecnología 5G” incluye una actuación para el desarrollo de corredores de transporte 5G (Medida 8), que ofrezcan cobertura ininterrumpida 5G en las grandes zonas urbanas y en las principales vías de comunicación: autopistas, autovías y líneas de ferrocarril, y el despliegue de infraestructuras 5G en corredores secundarios tales como las carreteras en el ámbito rural con el fin de promover la vertebración territorial y cohesión económica, social y medioambiental. • El Eje 7 “proyectos tractores de digitalización sectorial” engloba una medida dirigida expresamente al ámbito de la movilidad, Movilidad digital: sostenible, innovadora y eficiente (Medida 35) y entre sus actuaciones se podrá desarrollar la coordinación tecnológica a través de la gestión de la información y la integración de nuevas tecnologías, y la colaboración multisectorial (ecosistema del sector de la > novadays P á g i n a 23 | 168 automoción, transporte, energía, comunicaciones, turismo, logística, etc.) para integrar nuevos modelos de negocio escalables. • El Eje 7 también incluye una medida dirigida al Turismo Inteligente (Medida 36) en la que señala que el Gobierno impulsará un proyecto tractor para acelerar la digitalización de los destinos turísticos españoles y sus empresas, principalmente PYMEs. • El Eje 6 “Transformación digital de la empresa y emprendimiento digital” incluye el Plan de Impulso a la Digitalización de las pymes (Medida 26) que tiene por objetivo acelerar los procesos de digitalización de las PYMEs, impulsando la adopción de las nuevas tecnologías en sus procesos productivos y el uso intensivo de datos. • El Eje 3 “Competencias Digitales” incluye entre sus medidas el Plan Nacional de Competencias Digitales (Medida 11), el Plan integral pretende, entre otros objetivos, (3) formar a la fuerza laboral con los conocimientos digitales necesarios en sus puestos de trabajo y para la ocupabilidad futura, aumentando su productividad y fomentando además el trabajo a distancia; y (4) atender la demanda de especialistas digitales generalistas y avanzados en la economía española, prestando especial atención a la reducción de las brechas de género existente en todos ellos. 3.7. Indicadores de contexto. Para finalizar este capítulo relativo al diagnóstico del sector de transporte de viajeros por carretera se presentan los principales indicadores del sector que sirvan para dimensionar y de contextualizar su situación actual: Tabla 3: Indicadores de contexto del sector del transporte de viajeros por carretera INDICADOR NÚMERO AÑO FUENTE Número de empresas 3.154 01/01/2020 Observatorio de transporte de viajeros por carretera (Dirección General de Transporte Terrestre). Incluye servicio privado Número de viajeros 4.756.636.000 2017 Observatorio de transporte de viajeros por carretera (Dirección General de Transporte Terrestre). Incluye servicio privado Número de viajeros 3.109.887.000 2019 Instituto Nacional de Estadística (INE) Número de empleados por empresa 125 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 (MITMA) > novadays P á g i n a 24 | 168 INDICADOR NÚMERO AÑO FUENTE Personas trabajadoras 95.122 2018 Datos obtenidos de la Encuesta Industrial de Empresas, Encuesta de Población Activa (EPA) Facturación total (€) 5.584.251.000 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 (MITMA) Facturación media por empresa (€) 30.537.000 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 (MITMA) Resultado medio del ejercicio por empresa (€) 55.580 2017 Estudio de la situación económico- financiera de las empresas españolas de transporte por carretera durante el periodo 2006-2017 (MITMA) Número de autorizaciones de autobuses 42.573 01/01/2020 Observatorio de transporte de viajeros por carretera (Dirección General de Transporte Terrestre). Vehículos nacionales, transporte público Número de autobuses urbanos 14.000 - Confebus Número de autobuses (parque nacional) 65.470 2019 Dirección General de Tráfico (DGT) Gasolina 229 2019 Dirección General de Tráfico (DGT) Gasoil 61.697 2019 Dirección General de Tráfico (DGT) Otros 3.544 2019 Dirección General de Tráfico (DGT) Edad media de los vehículos 14 años 31/12/2016 Dirección General de Tráfico (DGT) Número de vehículos con 20 y más años 10.997 2018 Dirección General de Tráfico (DGT) Número de matriculaciones anuales (gasolina/gasoil) 3.187 2019 Dirección General de Tráfico (DGT) Número de matriculaciones anuales de vehículos limpios 463 2019 Dirección General de Tráfico (DGT) Número de estaciones de autobús 355 2020 Confebus Consumo de energía vehículo tipo 25gr CO2*viajero-km -- Confebus Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes estadísticas oficiales. > novadays P á g i n a 25 | 168 En detalle, la evolución en el número de matriculaciones de autobuses limpios entre 2017 y 2019: Tabla 4: Evolución del número de autobuses limpios matriculados (2017-2019) INDICADOR 2017 2018 2019 Número de matriculaciones (gasolina/gasoil) 3.529 (91%) 3.195 (88%) 3.187 (87%) Número de matriculaciones limpios 333 (9%) 441 (12%) 463 (13%) Total de matriculaciones 3.862 (100%) 3.636 (100%) 3.650 (100%) Fuente: Dirección General de Tráfico (DGT). > novadays P á g i n a 26 | 168 4. ESTRATEGIA PARA LA FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES. 4.1. Orientaciones estratégicas de la U.E. La política de transportes de la UE, definida en el artículo 4 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, se ha orientado desde siempre a la apertura de las redes de transporte, a la creación de redes transeuropeas y a permitir la libertad de prestación de servicios de transporte en toda la UE. No obstante, en años recientes, las estrategias generales y sectoriales de la Unión se han enfocado especialmente en la promoción de la “movilidad sostenible” como una prioridad horizontal. Con el fin de arrojar luz sobre las prioridades políticas de la Unión Europea que resultan de interés y se corresponden con las necesidades actuales del sector del transporte de viajeros por carretera, a continuación, se presenta un diagnóstico de los vectores de cambio establecidos por las instituciones en su programación estratégica y política sectorial para los próximos años y su relación con la importancia de favorecer la recuperación y resiliencia del sector del transporte de viajeros por carretera en España. Europa 2020 (COM(2010) 2020 final) es la estrategia de recuperación económica de la UE por excelencia, que ha servido como marco principal para guiar su actuación y la de los Estados Miembros en todos los ámbitos, y especialmente en relación con el gasto público. En el área del transporte, la Estrategia Europa 2020 establece varias prioridades de actuación en el nivel europeo y en el nivel de los Estados Miembros. Bajo el Objetivo Principal de “reducir las emisiones de efecto invernadero” del Pilar de Crecimiento Sostenible, destacan algunas áreas clave que la Comisión ha de promocionar: • La promoción de las inversiones en infraestructura para el despliegue de una red de suministro eléctrico para vehículos eléctricos. • La Gestión Inteligente del tráfico. • La mejora de la logística y reducción de las emisiones contaminantes, incluyendo una gran iniciativa europea que fomente el vehículo verde, mediante el apoyo a la I+D, el despliegue de infraestructuras y el desarrollo normativo. • La dinamización de la ejecución de proyectos de alto valor añadido, transfronterizos e intermodales (ciudades, puertos, plataformas logísticas). En el nivel de los Estados Miembros, las actuaciones de estos han de destinarse a: • Desarrollar las infraestructuras de transporte y energía inteligentes e interconectadas mediante el uso de las TIC. • Mejorar el transporte urbano para la mitigación de la congestión y las emisiones. Next >